Hacia un Futuro Sostenible con Inversiones Verdes y Economía Circular
Columna de Opinión por Marilú Mansilla de Fundación Empresarial Eurochile que habla acerca de inversiones verdes, economía circular y cambio climático en el sector del turismo.
Este año, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha decidido que el Día mundial del Turismo, celebrado cada 27 de septiembre, tenga un foco centralizado en “Turismo e Inversiones Verdes”. Las inversiones verdes en el turismo tienen como objetivo principal promover la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente en la industria turística. Además, buscan reducir los impactos ambientales negativos y fomentar prácticas más responsables desde el punto de vista ambiental y social, generando un futuro sostenible para el rubro.
Por esta razón, el Día Mundial del Turismo nos invita a reflexionar sobre la relevancia de esta industria, y el camino que debe seguir hacia el futuro. El cambio climático y la necesidad de que la industria turística se adapte a este fenómeno, junto con una mayor conciencia ambiental por parte de los turistas, nos impulsan a que la oferta sea cada vez más sustentable. Para lograrlo, es necesario transformar la industria turística de un enfoque lineal a uno circular, promoviendo la innovación e incorporando la economía circular y modelos de negocios circulares en las empresas turísticas, con el objetivo de alcanzar un turismo verdaderamente sustentable.
En ese sentido, la integración de prácticas de turismo sustentable y economía circular pueden desempeñar un papel importante en la reducción de la contribución del turismo al cambio climático y en la protección del entorno natural y cultural que atrae a los viajeros. En el caso de Chile, el 49.1% de los turistas que visitan el país lo hacen motivados por su riqueza natural. Por lo tanto, es imperante proteger estos recursos naturales y trabajar en la adaptación al cambio climático, ya que el motivo de viaje de casi el 50% de los turistas que ingresan al país podría estar en riesgo. Además, las MiPymes del sector turístico son las más vulnerables, por lo que es de suma importancia que incorporen la economía circular en sus productos y servicios.
En consecuencia, el mercado del turismo sustentable se encuentra en constante crecimiento y evolución debido a la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental y social. Hoy en día, los viajeros buscan cada vez más opciones que minimicen su impacto negativo y contribuyan positivamente a los territorios, lo que ha llevado a un aumento en la oferta de turismo sustentable en todo el mundo, y nosotros en Chile no podemos quedarnos atrás.
Para lograrlo, las inversiones verdes desempeñan un papel esencial al ayudar a incorporar estos conceptos en áreas claves como la infraestructura sustentable 0, el transporte de bajas emisiones, la gestión de residuos, la innovación tecnológica, la restauración ambiental y el equipamiento para las empresas turísticas. Estas inversiones son de suma importancia, especialmente en una industria que aún se está recuperando de los problemas económicos derivados de la crisis que vivimos durante la pandemia.
Por otro lado, Europa lidera en los aspectos mencionados anteriormente, acumulando una valiosa experiencia de la cual podemos aprender conocimientos que se pueden identificar, aprovechar y adaptar. Mientras tanto en Chile, es necesario avanzar desde las bases, lo que significa transferir conocimientos, adoptar buenas prácticas, utilizar metodologías efectivas, entre otros aspectos. Por esta razón, debemos promover la inversión verde en innovación para generar soluciones tecnológicas que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como en la implementación de la economía circular en las MiPymes turísticas, y para ello es necesario partir generando masa crítica en el ecosistema, aportando en transferencia y difusión.
Durante los últimos 30 años, la Fundación Empresarial Eurochile ha desempeñado un papel fundamental al construir puentes entre las Pymes y emprendedores de Chile y Europa, ejecutando proyectos a lo largo de Chile, y seguimos haciéndolo en relación con las temáticas actuales. En Eurochile estamos comprometidos con el desarrollo de estos temas y la transferencia, aplicación e incorporación de estos conocimientos para contribuir al turismo sustentable en Chile. Esto implica promover la implementación de la Economía Circular en las Pymes y, por consiguiente, la adaptación al cambio climático.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.














































