Profesoras y profesores de la Región de Atacama han estado en paro durante 50 días, en una protesta en contra del Servicio Local de Educación debido a las malas condiciones de infraestructura y la falta de insumos para llevar a cabo las clases. Los docentes han reportado problemas eléctricos en los establecimientos, que incluso han generado amagos de incendios. Además, han señalado filtraciones en los baños y la ausencia de materiales en los liceos técnicos profesionales. Carlos Rodríguez, presidente regional del Colegio de Profesoras y Profesores, ha afirmado que están esperando que se garanticen las condiciones necesarias para poder regresar a clases. Por su parte, el presidente nacional del magisterio, Carlos Díaz, ha calificado la situación como grave y ha anunciado una jornada nacional de movilizaciones para el próximo miércoles 25 de octubre. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Colegio de Profesores de Chile (@colegiodeprofesores)
En una reunión celebrada este miércoles, el ministro (s) del Interior, Manuel Monsalve, se reunió con el embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez Romero, para discutir los procesos de expulsión de ciudadanos venezolanos en situación irregular en el país. Tras la reunión, se llegó a un acuerdo diplomático para que la Embajada de Venezuela otorgue los salvoconductos necesarios para acelerar las expulsiones. Según el acuerdo, los salvoconductos para las expulsiones administrativas serán entregados en menos de 48 horas, mientras que para las expulsiones judiciales se entregarán en menos de 5 días. Monsalve también informó que durante este año se han llevado a cabo 453 expulsiones judiciales. El ministro destacó la importancia de contar con los salvoconductos para poder ejecutar las expulsiones en el plazo establecido. Además, se anunció que se llevarán a cabo dos reuniones con el gobierno de Venezuela, una a nivel de Cancillería y otra encabezada por Monsalve, para discutir acuerdos policiales y de lucha contra el crimen organizado. También se enviará una propuesta al gobierno venezolano para establecer un acuerdo formal en materia migratoria y de lucha contra el crimen organizado. El director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer Correa, destacó que este acuerdo permitirá agilizar y facilitar los procesos de expulsión, reafirmando el compromiso del gobierno con una migración ordenada y segura, y sancionando a aquellos que no cumplan con las leyes del país.
Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un panorama económico alternativo para Chile. Aunque se proyecta un mejor escenario en comparación con las estimaciones de abril, se confirmó que el país no experimentará crecimiento. Según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales, se estima que la economía chilena sufrirá una contracción del 0,5% en el Producto Interno Bruto (PIB), en contraste con la proyección anterior del 1% en abril. Sin embargo, el FMI señaló que se espera que en 2024 el país comience a crecer nuevamente, aunque solo en un 1,6%. Esta cifra está por debajo de la proyección anterior del 1,9% en abril y del 2,4% registrado en 2022. En cuanto a los precios, el organismo internacional prevé que en Chile aumenten un 7,8% este año, pero que el próximo año se modere a un incremento del 3,6%. En cuanto a la t asa de desempleo, se espera que cierre el 2023 en un 8,8%, pero que aumente al 9% en 2024. En cuanto a la economía latinoamericana, el informe estima que se expandirá un 2,3% tanto en 2023 como en 2024. En cuanto al crecimiento mundial, se mantiene en un 3% para este año, lo que representa una desaceleración de medio punto porcentual en comparación con el dato de 2022. Para el próximo año, se prevé que la cifra se sitúe en un 2,9%. Proyecciones #WEO 2024 EE.UU🇺🇸: 1,5% Alemania🇩🇪: 0,9% Francia🇫🇷: 1,3% Italia🇮🇹: 0,7% España🇪🇸: 1,7% Japón🇯🇵: 1,0% Canadá🇨🇦: 1,6% China🇨🇳: 4,2% India🇮🇳: 6,3% Rusia🇷🇺: 1,1% Brasil🇧🇷: 1,5% México🇲🇽: 2,1% Marruecos🇲🇦: 3,6% Nigeria🇳🇬: 3,1% Sudáfrica🇿🇦: 1,8% https://t.co/1UclhoNvk8 pic.twitter.com/BCveFG2Tsl — FMI (@FMInoticias) October 10, 2023
La Conmebol anunció con bombo y platillos la noticia de que Sudamérica sería parte del Mundial 2030, en conmemoración del centenario del torneo. Sin embargo, bajo el brillo superficial de este anuncio se esconde una realidad diferente. La FIFA, en un comunicado posterior, dejó en claro que España, Portugal y Marruecos serán las sedes oficiales del c ampeonato mundial, y que Sudamérica solo organizará tres partidos como un gesto de generosidad. El sueño de organizar un Mundial completo en Sudamérica siempre fue una propuesta poco realista debido a las limitaciones económicas y de infraestructura de la región. La Conmebol nunca hubiera logrado obtener los votos necesarios ni la inversión requerida para ser la sede principal del torneo. En lugar de presentar la noticia de manera honesta, la Conmebol optó por darle un barniz de conquista y éxito a una derrota segura. La FIFA, consciente de los mercados que generan mayores ingresos, otorgó solo tres partidos a Sudamérica, lo que representa una fracción insignificante de los 104 partidos que se jugarán en el torneo. ¿Chile no formaba parte de una tetra organización? Sí, desde febrero de 2019 estaba incluida, pero Domínguez la barrió culpando a la FIFA de la decisión. Huele a circo y zafarrancho, explica el periodista del medio La Nación, Cristian Grosso en su columna. El núcleo económico del fútbol actual se encuentra en Medio Oriente, Europa y Estados Unidos, y Sudamérica es considerada una orilla distante en términos de rentabilidad. La narrativa de la gesta y el triunfo utilizada por la Conmebol para describir esta situación es, en última instancia, una estrategia de distracción. La verdad es que Sudamérica no estaba destinada a ser la sede principal del Mundial 2030, y la FIFA simplemente hizo una concesión sentimental sin desviar su enfoque de los mercados más lucrativos. En lugar de crear una narrativa ficticia, habría sido más apropiado reconocer que organizar estos tres partidos tiene un valor simbólico debido a la rica historia futbolística de la región. Esta habría sido una explicación más honesta y noble. La decisión de la Conmebol de presentar esta noticia como una gran victoria solo huele a un espectáculo de relaciones públicas. El Mundial del Centenario, dividido en fragmentos, confirma la habilidad de la FIFA para contentar a todos, siempre y cuando no afecte sus ganancias. Esto refleja la realidad actual del fútbol, donde el dinero prevalece sobre el romanticismo y la historia. En conclusión, la narrativa mítica y grandiosa utilizada por la Conmebol para describir su participación en el Mundial 2030 es una distracción de la realidad económica y comercial que guía las decisiones de la FIFA. El relato mitológico podría haberse evitado, ya que el pulso económico es innegable, pero la exageración del éxito solo agrega más drama a una historia que en realidad es bastante simple.
Este año, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha decidido que el Día mundial del Turismo, celebrado cada 27 de septiembre, tenga un foco centralizado en “Turismo e Inversiones Verdes”. Las inversiones verdes en el turismo tienen como objetivo principal promover la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente en la industria turística. Además, buscan reducir los impactos ambientales negativos y fomentar prácticas más responsables desde el punto de vista ambiental y social, generando un futuro sostenible para el rubro. Por esta razón, el Día Mundial del Turismo nos invita a reflexionar sobre la relevancia de esta industria, y el camino que debe seguir hacia el futuro. El cambio climático y la necesidad de que la industria turística se adapte a este fenómeno, junto con una mayor conciencia ambiental por parte de los turistas, nos impulsan a que la oferta sea cada vez más sustentable. Para lograrlo, es necesario transformar la industria turística de un enfoque lineal a uno circular, promoviendo la innovación e incorporando la economía circular y modelos de negocios circulares en las empresas turísticas, con el objetivo de alcanzar un turismo verdaderamente sustentable. En ese sentido, la integración de prácticas de turismo sustentable y economía circular pueden desempeñar un papel importante en la reducción de la contribución del turismo al cambio climático y en la protección del entorno natural y cultural que atrae a los viajeros. En el caso de Chile, el 49.1% de los turistas que visitan el país lo hacen motivados por su riqueza natural. Por lo tanto, es imperante proteger estos recursos naturales y trabajar en la adaptación al cambio climático, ya que el motivo de viaje de casi el 50% de los turistas que ingresan al país podría estar en riesgo. Además, las MiPymes del sector turístico son las más vulnerables, por lo que es de suma importancia que incorporen la economía circular en sus productos y servicios. En consecuencia, el mercado del turismo sustentable se encuentra en constante crecimiento y evolución debido a la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental y social. Hoy en día, los viajeros buscan cada vez más opciones que minimicen su impacto negativo y contribuyan positivamente a los territorios, lo que ha llevado a un aumento en la oferta de turismo sustentable en todo el mundo, y nosotros en Chile no podemos quedarnos atrás. Para lograrlo, las inversiones verdes desempeñan un papel esencial al ayudar a incorporar estos conceptos en áreas claves como la infraestructura sustentable 0, el transporte de bajas emisiones, la gestión de residuos, la innovación tecnológica, la restauración ambiental y el equipamiento para las empresas turísticas. Estas inversiones son de suma importancia, especialmente en una industria que aún se está recuperando de los problemas económicos derivados de la crisis que vivimos durante la pandemia. Por otro lado, Europa lidera en los aspectos mencionados anteriormente, acumulando una valiosa experiencia de la cual podemos aprender conocimientos que se pueden identificar, aprovechar y adaptar. Mientras tanto en Chile, es necesario avanzar desde las bases, lo que significa transferir conocimientos, adoptar buenas prácticas, utilizar metodologías efectivas, entre otros aspectos. Por esta razón, debemos promover la inversión verde en innovación para generar soluciones tecnológicas que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como en la implementación de la economía circular en las MiPymes turísticas, y para ello es necesario partir generando masa crítica en el ecosistema, aportando en transferencia y difusión. Durante los últimos 30 años, la Fundación Empresarial Eurochile ha desempeñado un papel fundamental al construir puentes entre las Pymes y emprendedores de Chile y Europa, ejecutando proyectos a lo largo de Chile, y seguimos haciéndolo en relación con las temáticas actuales. En Eurochile estamos comprometidos con el desarrollo de estos temas y la transferencia, aplicación e incorporación de estos conocimientos para contribuir al turismo sustentable en Chile. Esto implica promover la implementación de la Economía Circular en las Pymes y, por consiguiente, la adaptación al cambio climático.
Profesoras y profesores de la Región de Atacama han estado en paro durante 50 días, en una protesta en contra del Servicio Local de Educación debido a las malas condiciones de infraestructura y la falta de insumos para llevar a cabo las clases. Los docentes han reportado problemas eléctricos en los establecimientos, que incluso han generado amagos de incendios. Además, han señalado filtraciones en los baños y la ausencia de materiales en los liceos técnicos profesionales. Carlos Rodríguez, presidente regional del Colegio de Profesoras y Profesores, ha afirmado que están esperando que se garanticen las condiciones necesarias para poder regresar a clases. Por su parte, el presidente nacional del magisterio, Carlos Díaz, ha calificado la situación como grave y ha anunciado una jornada nacional de movilizaciones para el próximo miércoles 25 de octubre. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Colegio de Profesores de Chile (@colegiodeprofesores)
En una reunión celebrada este miércoles, el ministro (s) del Interior, Manuel Monsalve, se reunió con el embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez Romero, para discutir los procesos de expulsión de ciudadanos venezolanos en situación irregular en el país. Tras la reunión, se llegó a un acuerdo diplomático para que la Embajada de Venezuela otorgue los salvoconductos necesarios para acelerar las expulsiones. Según el acuerdo, los salvoconductos para las expulsiones administrativas serán entregados en menos de 48 horas, mientras que para las expulsiones judiciales se entregarán en menos de 5 días. Monsalve también informó que durante este año se han llevado a cabo 453 expulsiones judiciales. El ministro destacó la importancia de contar con los salvoconductos para poder ejecutar las expulsiones en el plazo establecido. Además, se anunció que se llevarán a cabo dos reuniones con el gobierno de Venezuela, una a nivel de Cancillería y otra encabezada por Monsalve, para discutir acuerdos policiales y de lucha contra el crimen organizado. También se enviará una propuesta al gobierno venezolano para establecer un acuerdo formal en materia migratoria y de lucha contra el crimen organizado. El director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer Correa, destacó que este acuerdo permitirá agilizar y facilitar los procesos de expulsión, reafirmando el compromiso del gobierno con una migración ordenada y segura, y sancionando a aquellos que no cumplan con las leyes del país.
Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un panorama económico alternativo para Chile. Aunque se proyecta un mejor escenario en comparación con las estimaciones de abril, se confirmó que el país no experimentará crecimiento. Según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales, se estima que la economía chilena sufrirá una contracción del 0,5% en el Producto Interno Bruto (PIB), en contraste con la proyección anterior del 1% en abril. Sin embargo, el FMI señaló que se espera que en 2024 el país comience a crecer nuevamente, aunque solo en un 1,6%. Esta cifra está por debajo de la proyección anterior del 1,9% en abril y del 2,4% registrado en 2022. En cuanto a los precios, el organismo internacional prevé que en Chile aumenten un 7,8% este año, pero que el próximo año se modere a un incremento del 3,6%. En cuanto a la t asa de desempleo, se espera que cierre el 2023 en un 8,8%, pero que aumente al 9% en 2024. En cuanto a la economía latinoamericana, el informe estima que se expandirá un 2,3% tanto en 2023 como en 2024. En cuanto al crecimiento mundial, se mantiene en un 3% para este año, lo que representa una desaceleración de medio punto porcentual en comparación con el dato de 2022. Para el próximo año, se prevé que la cifra se sitúe en un 2,9%. Proyecciones #WEO 2024 EE.UU🇺🇸: 1,5% Alemania🇩🇪: 0,9% Francia🇫🇷: 1,3% Italia🇮🇹: 0,7% España🇪🇸: 1,7% Japón🇯🇵: 1,0% Canadá🇨🇦: 1,6% China🇨🇳: 4,2% India🇮🇳: 6,3% Rusia🇷🇺: 1,1% Brasil🇧🇷: 1,5% México🇲🇽: 2,1% Marruecos🇲🇦: 3,6% Nigeria🇳🇬: 3,1% Sudáfrica🇿🇦: 1,8% https://t.co/1UclhoNvk8 pic.twitter.com/BCveFG2Tsl — FMI (@FMInoticias) October 10, 2023
La Conmebol anunció con bombo y platillos la noticia de que Sudamérica sería parte del Mundial 2030, en conmemoración del centenario del torneo. Sin embargo, bajo el brillo superficial de este anuncio se esconde una realidad diferente. La FIFA, en un comunicado posterior, dejó en claro que España, Portugal y Marruecos serán las sedes oficiales del c ampeonato mundial, y que Sudamérica solo organizará tres partidos como un gesto de generosidad. El sueño de organizar un Mundial completo en Sudamérica siempre fue una propuesta poco realista debido a las limitaciones económicas y de infraestructura de la región. La Conmebol nunca hubiera logrado obtener los votos necesarios ni la inversión requerida para ser la sede principal del torneo. En lugar de presentar la noticia de manera honesta, la Conmebol optó por darle un barniz de conquista y éxito a una derrota segura. La FIFA, consciente de los mercados que generan mayores ingresos, otorgó solo tres partidos a Sudamérica, lo que representa una fracción insignificante de los 104 partidos que se jugarán en el torneo. ¿Chile no formaba parte de una tetra organización? Sí, desde febrero de 2019 estaba incluida, pero Domínguez la barrió culpando a la FIFA de la decisión. Huele a circo y zafarrancho, explica el periodista del medio La Nación, Cristian Grosso en su columna. El núcleo económico del fútbol actual se encuentra en Medio Oriente, Europa y Estados Unidos, y Sudamérica es considerada una orilla distante en términos de rentabilidad. La narrativa de la gesta y el triunfo utilizada por la Conmebol para describir esta situación es, en última instancia, una estrategia de distracción. La verdad es que Sudamérica no estaba destinada a ser la sede principal del Mundial 2030, y la FIFA simplemente hizo una concesión sentimental sin desviar su enfoque de los mercados más lucrativos. En lugar de crear una narrativa ficticia, habría sido más apropiado reconocer que organizar estos tres partidos tiene un valor simbólico debido a la rica historia futbolística de la región. Esta habría sido una explicación más honesta y noble. La decisión de la Conmebol de presentar esta noticia como una gran victoria solo huele a un espectáculo de relaciones públicas. El Mundial del Centenario, dividido en fragmentos, confirma la habilidad de la FIFA para contentar a todos, siempre y cuando no afecte sus ganancias. Esto refleja la realidad actual del fútbol, donde el dinero prevalece sobre el romanticismo y la historia. En conclusión, la narrativa mítica y grandiosa utilizada por la Conmebol para describir su participación en el Mundial 2030 es una distracción de la realidad económica y comercial que guía las decisiones de la FIFA. El relato mitológico podría haberse evitado, ya que el pulso económico es innegable, pero la exageración del éxito solo agrega más drama a una historia que en realidad es bastante simple.
Este año, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha decidido que el Día mundial del Turismo, celebrado cada 27 de septiembre, tenga un foco centralizado en “Turismo e Inversiones Verdes”. Las inversiones verdes en el turismo tienen como objetivo principal promover la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente en la industria turística. Además, buscan reducir los impactos ambientales negativos y fomentar prácticas más responsables desde el punto de vista ambiental y social, generando un futuro sostenible para el rubro. Por esta razón, el Día Mundial del Turismo nos invita a reflexionar sobre la relevancia de esta industria, y el camino que debe seguir hacia el futuro. El cambio climático y la necesidad de que la industria turística se adapte a este fenómeno, junto con una mayor conciencia ambiental por parte de los turistas, nos impulsan a que la oferta sea cada vez más sustentable. Para lograrlo, es necesario transformar la industria turística de un enfoque lineal a uno circular, promoviendo la innovación e incorporando la economía circular y modelos de negocios circulares en las empresas turísticas, con el objetivo de alcanzar un turismo verdaderamente sustentable. En ese sentido, la integración de prácticas de turismo sustentable y economía circular pueden desempeñar un papel importante en la reducción de la contribución del turismo al cambio climático y en la protección del entorno natural y cultural que atrae a los viajeros. En el caso de Chile, el 49.1% de los turistas que visitan el país lo hacen motivados por su riqueza natural. Por lo tanto, es imperante proteger estos recursos naturales y trabajar en la adaptación al cambio climático, ya que el motivo de viaje de casi el 50% de los turistas que ingresan al país podría estar en riesgo. Además, las MiPymes del sector turístico son las más vulnerables, por lo que es de suma importancia que incorporen la economía circular en sus productos y servicios. En consecuencia, el mercado del turismo sustentable se encuentra en constante crecimiento y evolución debido a la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental y social. Hoy en día, los viajeros buscan cada vez más opciones que minimicen su impacto negativo y contribuyan positivamente a los territorios, lo que ha llevado a un aumento en la oferta de turismo sustentable en todo el mundo, y nosotros en Chile no podemos quedarnos atrás. Para lograrlo, las inversiones verdes desempeñan un papel esencial al ayudar a incorporar estos conceptos en áreas claves como la infraestructura sustentable 0, el transporte de bajas emisiones, la gestión de residuos, la innovación tecnológica, la restauración ambiental y el equipamiento para las empresas turísticas. Estas inversiones son de suma importancia, especialmente en una industria que aún se está recuperando de los problemas económicos derivados de la crisis que vivimos durante la pandemia. Por otro lado, Europa lidera en los aspectos mencionados anteriormente, acumulando una valiosa experiencia de la cual podemos aprender conocimientos que se pueden identificar, aprovechar y adaptar. Mientras tanto en Chile, es necesario avanzar desde las bases, lo que significa transferir conocimientos, adoptar buenas prácticas, utilizar metodologías efectivas, entre otros aspectos. Por esta razón, debemos promover la inversión verde en innovación para generar soluciones tecnológicas que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como en la implementación de la economía circular en las MiPymes turísticas, y para ello es necesario partir generando masa crítica en el ecosistema, aportando en transferencia y difusión. Durante los últimos 30 años, la Fundación Empresarial Eurochile ha desempeñado un papel fundamental al construir puentes entre las Pymes y emprendedores de Chile y Europa, ejecutando proyectos a lo largo de Chile, y seguimos haciéndolo en relación con las temáticas actuales. En Eurochile estamos comprometidos con el desarrollo de estos temas y la transferencia, aplicación e incorporación de estos conocimientos para contribuir al turismo sustentable en Chile. Esto implica promover la implementación de la Economía Circular en las Pymes y, por consiguiente, la adaptación al cambio climático.