Día internacional del café: toda la química que hay dentro de una taza de esta popular bebida
Aunque no es la única, es una de las formas más populares de consumir cafeína
El café es una de las bebidas más populares del mundo. El agua y el té todavía los superan en consumo, pero el café no se queda tan atrás.
Esto es porque es en parte por su contenido de cafeína. Esta sustancia es un alcaloide que actúa como estimulante del sistema nervioso central. Lo que la convierte en la droga legal más consumida del mundo.
Por supuesto que el café no es la única forma de consumir cafeína: también se añade a bebidas energéticas, refrescos e incluso existe naturalmente en el té, que se obtiene de la planta Camellia sinensis y hasta en el chocolate, pues los granos de cacao también tienen cafeína.
Pero el café sigue siendo una de las formas más populares y extendidas en el mundo, de consumir esta sustancia psicoactiva. Quizá por eso es que incluso le dedicamos un día especial para celebrarlo.
Desde 2015, la Organización Internacional del Café, decidió que el 1 de octubre se dedicara a celebrar el Día internacional del café, para promover su comercio justo y por supuesto su consumo.
[ 5 beneficios de la cafeína ]
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/YF3S6KOJJ5GHNDC5J4S6XISW4U.jpg?resize=740%2C0&ssl=1)
Planta de café con sus frutos
El café no es solo cafeína
Igual que casi todas las cosas que nos rodean, el café es una mezcla de muchas cosas. Eso puede quedarnos más o menos claro, pues cuando preparamos café usamos agua, además de los granos de café o el café soluble, y podemos añadir leche o azúcar.
Pero los mismos granos de café son una mezcla de muchas cosas: una parte de ellas es la cafeína, pero quizá pueda sorprendernos que no es la mayor parte.
El café se obtiene de las semillas de un tipo de plantas del género Coffea, de las que existen diferentes especies. De varias de ellas se pueden obtener diversos tipos de café.
Pero casi todas las semillas de los cafetos, como se llaman a los arbustos de estas plantas, tienen como máximo un 3% de cafeína.
Además contienen proteínas, grasas e incluso carbohidratos, principalmente en forma de fibra soluble, aunque también contienen algunos azúcares como la sacarosa.
Aunque el hecho de que la cafeína no sea el componente principal del café es bueno, pues esta sustancia en pequeñas cantidades funciona como estimulante, pero en cantidades mayores resulta tóxica.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/4ARL6TJWWBG6LD64Q7JS3BBAGU.jpg?resize=740%2C0&ssl=1)
Granos de café tostados Falling coffee beans. Dark background with copy space, close-up
Otras sustancias que hacen especial al café
Si bien el café nos gusta por el efecto estimulante que tiene sobre nuestro sistema nervioso, también nos encanta por su aroma y sabor. Esas características se deben a otras sustancias químicas que forman parte de los granos de café.
Así es, la cafeína y otras sustancias que forman a los granos del café que provienen de una planta son sustancias químicas: porque químico no es un antónimo de natural, pues además todo lo que nos rodea, natural o artificial está hecho de sustancias químicas.
Las sustancias químicas que dan aroma y sabor al café se modifican en los procesos de secado y tostado de los granos, pero muchas de ellas son diferentes dependiendo de la variedad de café.
El café hecho con C. arabica, tiene un sabor más dulce no solo porque contiene más sacarosa, sino porque tiene compuestos como la sotolona y el furaneol que le dan un sabor a caramelo.
Por su parte el café que viene de la C. canephora, tiene un sabor un poco más fuerte y especiado, no solo porque tenga más cafeína, sino porque contiene pirazinas.
Así que ahora que saben un poco más de lo mucho que hay en su café, levanten su taza para brindar por esta bebida y por la química que la hace tan especial.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.














































