¿Cuál es la 'fórmula' para que la gente de un país sea feliz?
Según un estudio, los países más felices son más individualistas y con niveles más altos de feminidad. Además la calidad de las instituciones cumplen un rol fundamental para lograr este objetivo.
La búsqueda de la felicidad se ha convertido en un rasgo distintivo de los seres humanos. Por eso, no es de extrañar que hayan surgido numerosos esfuerzos a nivel global para medir los niveles de felicidad en todo el mundo.
Desde 2012, el Índice Global de Felicidad de Naciones Unidas clasifica a los países en función de su nivel de felicidad. El último que se publicó sitúa a Finlandia (por sexto año consecutivo), como el país más feliz del mundo, seguido de Dinamarca e Islandia.
Por el contrario, entre los países con los niveles más bajos de felicidad se encuentran Afganistán, Líbano o Sierra Leona.
¿Pero qué es exactamente lo que nos hace felices?
Naturalmente un país no es feliz o infeliz por sí mismo, sino que son sus habitantes los que definen su nivel de bienestar y satisfacción vital. Para entender estas diferencias entre naciones, los investigadores han identificado las características típicas de los países con altos niveles de felicidad.
Estos estudios sugieren que los países más prósperos (mayor PIB per cápita) también son más felices, probablemente porque la riqueza les permite acceder a bienes materiales y servicios públicos como la educación o la sanidad.
Pero esto no es todo. La calidad de las instituciones -por ejemplo, los tribunales de justicia y los cuerpos de seguridad- o la cultura (creencias y principios compartidos) desempeñan un papel fundamental en la formación de naciones más felices.
Según los profesores de la Universidad de Coimbra (Portugal), Maria Conceiçao y Filipe Coelho, los países más felices también son más individualistas (la gente tiende a dar prioridad a sus propios intereses frente a los colectivos) y con niveles más altos de feminidad.
“Las sociedades 'femeninas' tienden a mostrar preferencia por la cooperación, el cuidado, el altruismo y la igualdad de oportunidades tanto para hombres como para mujeres, lo que aporta un sentido de equidad. Sin embargo, las sociedades masculinas promueven la competitividad, los logros y los roles de género diferenciados”, en palabras de estos expertos.
Otro aspecto que según los investigadores influye en la satisfacción general de un territorio tiene que ver con una distribución equitativa del poder, es decir, con relaciones sociales informales no limitadas por posiciones jerárquicas, y en las que son los votantes y no unos pocos privilegiados quienes marcan el rumbo.
Por último, las naciones más felices parecen ser más tolerantes con la incertidumbre, explican, también menos ansiosas a la hora de asumir riesgos y, por tanto, más propensas a aprovechar las oportunidades de la vida.
“Cada nación tiene una gran diversidad de factores culturales, económicos y sociales que conforman sus identidades y experiencias únicas” subrayan los expertos.
Por este motivo, estos investigadores realizaron un análisis cualitativo para analizar esta diversidad entre países en el ámbito de la felicidad. Y según los resultados, existen múltiples “recetas” que pueden dar lugar a un nivel alto de felicidad de un país.
Por ejemplo, entre los factores que hacen que países como Canadá, Reino Unido o Estados Unidos tengan un nivel relativamente alto de felicidad se incluyen un reparto equitativo del poder, un alto individualismo, un nivel bajo de incertidumbre o un PIB elevado, según los hallazgos del mencionado estudio.
“Estos países poseen una fuerte adhesión a los principios del capitalismo con un nivel relativamente bajo de énfasis en una red de seguridad social. Los individuos de estas sociedades tienden a valorar cualidades como la asertividad o la orientación al rendimiento como motores esenciales de la felicidad”, argumentaron.
Como remarcan los investigadores, una “fórmula alternativa” para la felicidad, -que se da en países como Finlandia o Noruega-, abarca esos mismos factores, y al mismo tiempo, otros donde prima la feminidad o el hecho de asumir pocos riesgos.
“Tienen sistemas de bienestar social que ofrecen un mayor grado de seguridad y previsibilidad económica y social. Los ciudadanos de estos países tienen una fuerte preferencia por la igualdad y aprecian las ventajas de la previsibilidad”, alegan en referencia a este modelo.
Precisamente, tener algo de seguridad respecto al futuro (por ejemplo, en términos económicos), ofrece en determinados contextos que los individuos puedan perseguir sus intereses sin mayores problemas. Sin embargo, estos modelos no siempre son aplicables en todos los países, como recuerdan los investigadores.
En el lado contrario, hay determinados patrones que se dan en los países con la felicidad más baja, aunque no siempre tienen que ver con la riqueza o la economía. De hecho, en países relativamente acomodados, puede haber importantes disparidades sociales y económicas, corrupción, malestar social, inestabilidad política y restricciones a la libertad política que lastran, en términos generales, la felicidad del propio país.
¿Cuál es la 'fórmula' para la felicidad de un país?
“Los gobiernos de todo el mundo deberían adoptar un enfoque flexible y adaptable en la formulación de políticas, reconociendo que no existe un enfoque único para promover el bienestar. En lugar de intentar imitar el modelo de un país de éxito, los gobiernos deberían diseñar y aplicar políticas adaptadas a las características únicas del país, como las circunstancias económicas y los valores culturales”, subrayan en base a su estudio.
“Además, para promover la felicidad colectiva, más que actuar sobre factores individuales, los responsables políticos deben asegurarse de que los ingredientes se combinan de forma adecuada. La prudencia debe guiar la creación de indicadores de bienestar subjetivo, ya que no existe una fórmula única que garantice altos niveles de felicidad”, concluyen.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
Los aspirantes a la presidencia presentan sus propuestas en seguridad, incluyendo reformas judiciales, fortalecimiento policial y medidas contra el narcotráfico para abordar una preocupación ciudadana clave.
Autoridades estadounidenses continúan la búsqueda del agresor que mató a tiros al activista conservador Charlie Kirk, cercano a Donald Trump.
El tenista chileno venció al taiwanés Hsu Yu-hsiou en menos de una hora y media de juego.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
Dos carabineros resultaron heridos durante la conmemoración, uno atacado a piedrazos y otro mordido por un perro. Ambos fueron trasladados al hospital institucional.
Se revela un nuevo video del sujeto de interés relacionado con el crimen de Charlie Kirk. Fue captado por una cámara de seguridad saltando desde un techo tras cometer el asesinato.
Según muestra aplicada a 2024, 71% de municipios respondió en plazo, 14% fuera de plazo y 14% no respondió respecto del acceso a la información.
Los aspirantes a la presidencia presentan sus propuestas en seguridad, incluyendo reformas judiciales, fortalecimiento policial y medidas contra el narcotráfico para abordar una preocupación ciudadana clave.
Autoridades estadounidenses continúan la búsqueda del agresor que mató a tiros al activista conservador Charlie Kirk, cercano a Donald Trump.
El tenista chileno venció al taiwanés Hsu Yu-hsiou en menos de una hora y media de juego.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido un aviso por altas temperaturas que impactará a dos regiones de Chile.
Tras bajarse de la Copa Davis, el tenista nacional venció a Pavel Kotov en la primera ronda del torneo chino.
La Contraloría alerta sobre la posibilidad de postular personas fallecidas al SAE, una herramienta crucial para el futuro educativo de los niños.
En la Cámara de Diputados avanza un proyecto que busca sancionar con penas de presidio menor y multas a quienes organicen o participen en carreras de perros.
En conmemoración de los 52 años del golpe de Estado, diversas agrupaciones se reunieron frente a La Moneda. El Partido Comunista también estuvo presente para rendir homenaje a Salvador Allende.
La FACh desvinculó al cadete de la Escuela de Especialidades por vulnerar principios y valores, además del honor institucional.
La vocera de Gobierno expresa su descontento ante las dudas del candidato republicano sobre el pluralismo en el directorio de TVN y señala la presencia de un asesor del abanderado como panelista en el canal público.
El presidente venezolano decreta inicio anticipado de festividades navideñas para promover la alegría en medio de tensiones políticas.
La plataforma 'Mi Jardín Junji' fue contratada para facilitar la comunicación en los establecimientos educacionales.
Dos importantes empresas mineras con operaciones en Chile se han fusionado, lo que tendrá un impacto significativo en la industria del cobre en el país. Descubre cuál será el nombre de la nueva compañía.
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido un aviso por altas temperaturas que impactará a dos regiones de Chile.
Tras bajarse de la Copa Davis, el tenista nacional venció a Pavel Kotov en la primera ronda del torneo chino.
La Contraloría alerta sobre la posibilidad de postular personas fallecidas al SAE, una herramienta crucial para el futuro educativo de los niños.
En la Cámara de Diputados avanza un proyecto que busca sancionar con penas de presidio menor y multas a quienes organicen o participen en carreras de perros.
En conmemoración de los 52 años del golpe de Estado, diversas agrupaciones se reunieron frente a La Moneda. El Partido Comunista también estuvo presente para rendir homenaje a Salvador Allende.
La FACh desvinculó al cadete de la Escuela de Especialidades por vulnerar principios y valores, además del honor institucional.
La Universidad de Chile envió una carta a la ANFP solicitando postergar la final ante Colo Colo, pactada para este domingo en el Estadio Santa Laura.
Las fuerzas armadas de Israel llevaron a cabo ataques aéreos en Doha contra líderes de Hamás. Qatar, Irán y Jordania condenaron la ofensiva como una agresión.
Tres fiscales evaluarán posible infracción al deber de registrar reuniones con gestores de intereses.
El Ministro del Interior se opone a la propuesta de establecer un feriado el 17 de septiembre, argumentando que no se puede legislar improvisadamente. La iniciativa fue presentada por la diputada Camila Musante, pero el Ejecutivo ya ha manifestado su desacuerdo.