JOSÉ IGNACIO CORNEJO GANA PODIO EN LA ETAPA 2 DEL RALLY DE MARRUECOS
El iquiqueño tuvo una buena jornada dominical al cruzar la meta del día en el tercer lugar y manteniendo la séptima posición en la clasificación general de la fecha mundialista.
SANTIAGO / ZAGORA / MARRUECOS / 15 de octubre de 2023.- Una buena y pareja actuación tuvo este domingo en la Etapa 2 del Rally de Marruecos el iquiqueño José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda) al conseguir el tercer lugar por detrás del español Tosha Schareina y del australiano Toby Price. Con este resultado el piloto nortino continúa en la séptima posición en la clasificación general.
Con un rendimiento parejo en los 296 kilómetros de especiales, Nacho Cornejo tuvo un ritmo cuidadoso, pero rápido hasta el kilómetro 210 manteniéndose entre los siete más rápidos. Desde ahí en adelante aceleró con mayor seguridad para posicionarse en el tercer lugar para terminar a 02 minutos 21 segundos del vencedor de la etapa, Schareina, quien registró 3 horas 02 minutos 15 segundos. Price llegó a 1 minuto.
Este resultado mantiene al botswano Ross Branch como líder de la prueba con 7 horas 18 minutos 15 segundos. Lo sigue Toby Price a 01’04” y Pablo Quintanilla a 02’21”. Séptimo está Nacho Cornejo a 11’15”. Octavo aparece Schareina a 12’04” y noveno quedó el francés Adrien Van Beveren a 18’28”.
“Fue una buena etapa para mí donde tuve un ritmo ideal, llegando tercero a la meta. Hice un trabajo sólido, con un buen feeling sobre la moto y disfrutando del desierto marroquí. Ahora a preparar la siguiente etapa y las que restan en los próximos días”, manifestó el piloto nacional una vez que llegó al campamento de Zagora.
La actuación de Schareina redujo su déficit de 19′22″ a 12′04″. La situación cambiará este lunes 16, ya que tendrá que abrir la etapa 3 por delante de Price y de Cornejo, mientras que Branch comenzará más atrás y se beneficiará de las pistas de los demás competidores.
La competencia en la Etapa 2 fue alrededor de las dunas de M'Hamid con una salida muy dura y muchas rocas. En los primeros 100 kilómetros los pilotos cuidaron su andar por el estado del piso, que fue justamente donde Nacho Cornejo no aceleró más de la cuenta. Posteriormente, la carrera se adentró en el tramo de arena, ríos secos y un mar de dunas con una navegación compleja para los pilotos y donde el iquiqueño sacó a relucir su experiencia.
La Etapa 3 de este lunes comprende un total de 444 kilómetros en un circuito alrededor de Zagora con 336 kilómetros de especiales y 108 de enlace.
RESULTADOS ETAPA 2 (Zagora-Zagora de 296 kms de especiales)
1° Tosha Schareina / Honda / España / 3 horas 02 minutos 15 segundos
2° Toby Price / KTM / Australia / +01’00”
3° José Ignacio Cornejo / Honda HRC / Chile / +02’21”
6° Pablo Quintanilla / Honda HRC / Chile / +04’58”
10° Adrien Van Beveren / Honda HRC / Francia +07’29”
CLASIFICACIÓN GENERAL
1° Ross Branch / Hero / Bodwana / 7 horas 18 minutos 15 segundos
2° Toby Price / KTM / Australia / +01’04”
3° Pablo Quintanilla / Honda HRC / Chile / +02’21”
7° José Ignacio Cornejo / Honda HRC / Chile / +11’15”
8° Tosha Schareina / Honda / España / +12’04”
9° Adrien Van Beveren / Honda HRC / Francia +18’28”
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.






















































