Seminario "Transformando los límites: Economía circular en Tarapacá"
Expertos y emprendedores compartieron conocimientos sobre economía circular y casos exitosos en la Universidad Santo Tomás.
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y fomentar la adopción de la economía circular en los emprendimientos de la región de Tarapacá, el Centro de Negocios Sercotec Iquique Sur organizó el seminario “Transformando los límites: Economía circular en Tarapacá”. El evento se llevó a cabo en la Universidad Santo Tomás, operador del centro y contó con la participación de Raúl Saavedra, académico de la misma institución, quien compartió valiosos conocimientos sobre los riesgos económicos globales, los diversos ámbitos del informe de circularidad mundial 2023 y los alcances de esta materia.
A la actividad asistió el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Julio, el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo, la representante de la seremi de Medio Ambiente, Makarena Cruz, la directora de Administración y Finanzas de la Universidad Santo Tomás, Mildred Aróstegui Rojas, la presidenta de la Asociación Gremial de Economía Circular (AGEC), Jéssica Soto Cereceda, el coordinador del Centro de Negocios Iquique Sur, Patricio Gárate, emprendedores, estudiantes y asistentes.
“El objetivo principal del seminario fue educar a los asistentes sobre los conceptos fundamentales de la economía circular y destacar las diferencias entre la economía lineal, la economía del reciclaje y la economía circular. Los participantes tuvieron la oportunidad de comprender cómo la economía circular puede transformar los modelos de negocios y promover un desarrollo sostenible en la región”, precisó el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo Lay.
Mientras que el seremi de Economía Fomento y Turismo, Jorge Julio Robles indicó que “la sustentabilidad y la economía circular son pilares fundamentales del gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, quien nos ha mandatado entregar todas las herramientas necesarias a los emprendedores para desarrollar negocios sostenibles en el tiempo y con un impacto real en la calidad de vida de los habitantes de nuestra región”.
Durante la jornada, se presentaron tres casos exitosos de emprendimientos en la región de Tarapacá que ya están trabajando en línea con la economía circular. Uno de ellos fue Nanobio, creado por Rocío Bertín. Esta empresa ecoamigable fabricante de productos de aseo e higiene, ayuda a resolver desafíos ambientales y promueven la sostenibilidad en diversos sectores industriales. Su enfoque innovador y compromiso con la circularidad los convierte en un referente en la región.
Otro caso destacado fue la Mueblería Aliküm, fundada por Paulo Araya, que se dedica a la fabricación de muebles utilizando materiales reciclados y técnicas de diseño innovadoras. Este ejemplo inspirador demuestra cómo la reutilización de materiales puede generar productos únicos y sostenibles. El tercer caso presentado fue Orgánico Compost, creado por Rodrigo Danko, una empresa dedicada a la producción de abono orgánico a partir de residuos orgánicos. Se encargan de retirar semanalmente a domicilio los desechos orgánicos para transformarlos en tierra rica en nutrientes, que se obtiene luego de un periodo de tres a cuatro meses de preparación en pilas de compostaje.
Finalmente para la Directora de Administración y Finanzas de la Universidad Santo Tomás, Mildred Aróstegui Rojas, “el seminario fue un éxito rotundo, ya que permitió a los participantes (entre ellos emprendedores de la zona y alumnos de distintas carreras, entre otros) comprender mejor los principios y beneficios de la economía circular, así como aprender de los casos exitosos de emprendedores locales. Como universidad estamos impulsando espacios de networking y colaboración, que permitan sentar las bases para adoptar prácticas sostenibles en la región y futuras alianzas en la promoción de la sostenibilidad en Tarapacá”.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.
















































