Durante este verano conocí por primera vez Rapa Nui, el museo abierto más aislado del mundo. Declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO, la también conocida como Isla de Pascua es un Monumento Histórico protegido por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales de la República de Chile. Su área abarca 180 km2 y posee tres volcanes, cada uno emplazado en una de sus tres puntillas: el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike. Hanga Roa, la principal localidad y puerto, ubicada al suroeste de Isla de Pascua, que se transformó en poblado durante el siglo XIX. De trazado irregular, sus calles principales son Atamu Tekena, que va de norte a sur cruzando la calle Te Pito o Te Henua. Ambas forman el eje donde se concentran las instituciones públicas y comercios, además de la totalidad de los servicios (1).
Aparte de estas condiciones naturales que posicionan a la Isla de Pascua como un sitio de gran interés en sí mismo, se suma el valor del patrimonio cultural de su pueblo. Mi llegada coincidió con la celebración del Tapati, la fiesta realizada desde mediados de la década de 1960 y que, si bien oficialmente conmemora el momento en que los isleños fueron reconocidos como ciudadanos del Estado chileno, localmente alude a la competencia de distintos linajes por la elección de una reina que represente a los habitantes de Rapa Nui y conmemora una antigua ceremonia de culto llamada Tangata Manu, el cual tenía por objetivo mantener el orden social, político y religioso de la isla.
Asimismo, existen en la isla unos 900 Moai, o aquellas figuras estilizadas que representan la encarnación del espíritu de los ancestros y son símbolo de Rapa Nui y de las cuales unas 400 se encuentran en la cantera Rano Raraku, 288 asociados a los Ahu –altar o centro ceremonial– y el resto se encuentran dispersos en distintos puntos de la isla. Éstos fueron elaborados hace un millar de años y su historia proviene del momento en que el primer Ariki henua, o rey Hotu Matu´a inmigra luego de una catástrofe que causó hundimientos de tierras en el área del Océano Pacífico donde existió la legendaria Hiva, o aquélla mítica tierra de la cual habrían provenido los ancestros de los nativos de Rapa Nui. Mil años después, hacia 1610, existió una segunda inmigración de hombres que dieron gran impulso a la construcción de los Ahu. No obstante, las esculturas en piedra que representan el rostro de ancestros, gobernantes o antepasados más importantes de la isla ya existían mirando hacia el interior de la isla, donde se encontraban los poblados. Así, de espalda al mar, se buscaba que el Mana –o poder sobrenatural– del Moai pudiera proyectarse sobre su tribu para protegerla (1).
Para aquel entonces Rapa Nui alcanzaba una población de 10.000 habitantes, lo que sumado a la carencia de una diversidad de recursos naturales debido a su historia geológica y aislamiento, produjo en la isla una gran deforestación, erosión y empobrecimiento del suelo, excediendo las capacidades del ecosistema (2). Una de las especies que hasta hoy se encuentra en alto grado de peligro de extinción es el Sophora toromiro, único árbol endémico de Rapa Nui, el cual no sobrepasa los 2 a 3 m de altura. Es más, el Toromiro se encuentra extinto en estado silvestre desde la década de 1950 y sólo existen un par de ejemplares en el vivero Mataveri Otai de Conaf en la isla, luego de numerosos esfuerzos de reintroducción y propagación a partir de injertos procedentes del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar y del de Gotemburgo.
La extinción del Toromiro en estado natural se habría debido a la introducción de animales exóticos como ovejas, caballos y vacunos, y también de algunos patógenos como arácnidos, insectos y nematodos, entre otros. De esta manera, la principal amenaza para la conservación del Toromiro, y la causa de la disminución de la cobertura arbórea generalizada, ha sido la erosión del suelo provocada por la alteración del equilibrio ecológico a partir de quemas, ganadería extensiva y el uso de agroquímicos. Hoy cerca del 80% del territorio nativo ha sido convertido en praderas degradadas, donde es muy difícil la propagación de la especie en forma natural. Otra amenaza surge de la gran similitud entre el Toromiro y las especies continentales del género Sophora, como el Pelú (S. Cassioides) y el Mayu (S. Macrocarpa) y la facilidad con que estas plantas se hibridizan, lo que ha motivado a tratar de introducir “falsos toromiros” a la isla (3). Ahora bien, no sólo el Toromiro se encuentra en constante estado de amenaza, sino también el Gaviotín Apizarrado (Onychoprion fuscatus) –conocido como Manutara por los rapanui y de gran importancia a nivel cultural pues formaba parte del rito Tangata Manu– ave que es difícil de avistar porque al parecer ya no anida en la isla.
Frente a este panorama resulta obvio que precisamente por su aislamiento, reducida superficie y carencia de precipitaciones constantes, la Isla de Pascua sea un ecosistema frágil. Ahora bien, es notable la evidente preocupación de los isleños, quienes cuidan sus recursos naturales manteniendo el cuidado y limpieza de calles (incluso en época de Tapati), separando y reciclando su basura y evitando el uso de bolsas plásticas. Para quienes la visitamos, resulta necesario entonces conocer y difundir las dinámicas y los valores ecológicos existentes en Rapa Nui, donde resultan fundamentales estrategias como el control de entrada y la salida de visitantes y de los recursos naturales agrícolas y ganaderos, además de prevenir la ocupación ilegal de sitios y lograr diseños infraestructurales que anticipen el deterioro de los sitios arqueológicos.
Este artículo también lo puedes leer en Lofscapes
• La exposición “El Principito, un Viaje a Nuevos Mundos” se presenta de forma inédita en Iquique, con atractivas ilustraciones de un libro producido por la Editorial Zig-Zag.
Iquique, 16 de marzo de 2025 – La cultura del café sigue expandiéndose en la Región de Tarapacá, consolidándose como un ecosistema vibrante y en constante crecimiento. Un claro reflejo de esta tendencia es la reciente finalización del 6to. Curso de Barismo Intermedio, realizado en la tostaduría Santino, epicentro del café en la capital de la Primera Región. Durante tres días de intensa capacitación, 13 nuevos baristas recibieron su certificación, otorgada por el organismo técnico de capacitación Amaculla OTEC, el cual se encuentra avalado por SENCE.
Ignacio "Nacho" Cornejo, único piloto del Hero MotoSports Team Rally en competencia tras el abandono de su compañero Ross Branch, finalizó la tercera etapa del Abu Dhabi Desert Challenge 2025, una de las más exigentes hasta el momento. El chileno completó la jornada en la séptima posición, manteniendo su consistencia y ritmo competitivo. Con este resultado, se ubica en el quinto puesto de la clasificación general, a solo seis minutos del líder.
Organizado por la Asociación Indígena de Emprendedores Gastronómicos y Artesanos de Tarapacá y el apoyo de Collahuasi, el evento ferial fue nuevamente una importante vitrina de exhibición y venta de productos agrícolas y artesanales de emprendedores de las comunidades del interior de la región.
El iquiqueño Ignacio "Nacho" Cornejo completó con buenas sensaciones la etapa prólogo del Abu Dhabi Desert Challenge 2025, logrando el séptimo puesto en la clasificación general. La jornada inicial, disputada en las inmediaciones de Al Ain, marcó el arranque de la segunda fecha del Campeonato del Mundo FIM de Rally Raid, donde los pilotos tuvieron su primer contacto con el desafiante desierto de los Emiratos Árabes Unidos.
Iquique, 16 de marzo de 2025 – La cultura del café sigue expandiéndose en la Región de Tarapacá, consolidándose como un ecosistema vibrante y en constante crecimiento. Un claro reflejo de esta tendencia es la reciente finalización del 6to. Curso de Barismo Intermedio, realizado en la tostaduría Santino, epicentro del café en la capital de la Primera Región. Durante tres días de intensa capacitación, 13 nuevos baristas recibieron su certificación, otorgada por el organismo técnico de capacitación Amaculla OTEC, el cual se encuentra avalado por SENCE.
• La exposición “El Principito, un Viaje a Nuevos Mundos” se presenta de forma inédita en Iquique, con atractivas ilustraciones de un libro producido por la Editorial Zig-Zag.
En el marco del prestigioso Concurso I+D para Innovar de la Fundación Copec-UC, el Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT), perteneciente al Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI), ha sido distinguido por su innovador proyecto "Espumógeno Ecológico". Este importante logro destaca el compromiso de la institución con la innovación y el desarrollo tecnológico en la lucha contra incendios.
En Chanavayita, Caramucho, Cáñamo y Chanavaya, se realizaron dinámicas de juego y entrenamientos con los jugadores del primer plantel de Deportes Iquique, durante 2024. Estas actividades son fruto de una articulación conjunta entre Collahuasi y CDI, que se organizan desde hace cuatro años.
Con un resultado 3-2 ante el equipo uruguayo, la “Roja Playera” sigue avanzando en este torneo, que en su cuarta fecha contó con la presencia del ministro del Deporte y el gobernador regional de Tarapacá. Este evento deportivo se realiza por primera vez en Chile con Iquique como sede oficial.
Ignacio "Nacho" Cornejo, único piloto del Hero MotoSports Team Rally en competencia tras el abandono de su compañero Ross Branch, finalizó la tercera etapa del Abu Dhabi Desert Challenge 2025, una de las más exigentes hasta el momento. El chileno completó la jornada en la séptima posición, manteniendo su consistencia y ritmo competitivo. Con este resultado, se ubica en el quinto puesto de la clasificación general, a solo seis minutos del líder.
Organizado por la Asociación Indígena de Emprendedores Gastronómicos y Artesanos de Tarapacá y el apoyo de Collahuasi, el evento ferial fue nuevamente una importante vitrina de exhibición y venta de productos agrícolas y artesanales de emprendedores de las comunidades del interior de la región.
El iquiqueño Ignacio "Nacho" Cornejo completó con buenas sensaciones la etapa prólogo del Abu Dhabi Desert Challenge 2025, logrando el séptimo puesto en la clasificación general. La jornada inicial, disputada en las inmediaciones de Al Ain, marcó el arranque de la segunda fecha del Campeonato del Mundo FIM de Rally Raid, donde los pilotos tuvieron su primer contacto con el desafiante desierto de los Emiratos Árabes Unidos.
Iquique, 16 de marzo de 2025 – La cultura del café sigue expandiéndose en la Región de Tarapacá, consolidándose como un ecosistema vibrante y en constante crecimiento. Un claro reflejo de esta tendencia es la reciente finalización del 6to. Curso de Barismo Intermedio, realizado en la tostaduría Santino, epicentro del café en la capital de la Primera Región. Durante tres días de intensa capacitación, 13 nuevos baristas recibieron su certificación, otorgada por el organismo técnico de capacitación Amaculla OTEC, el cual se encuentra avalado por SENCE.
• La exposición “El Principito, un Viaje a Nuevos Mundos” se presenta de forma inédita en Iquique, con atractivas ilustraciones de un libro producido por la Editorial Zig-Zag.
En el marco del prestigioso Concurso I+D para Innovar de la Fundación Copec-UC, el Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT), perteneciente al Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI), ha sido distinguido por su innovador proyecto "Espumógeno Ecológico". Este importante logro destaca el compromiso de la institución con la innovación y el desarrollo tecnológico en la lucha contra incendios.
A partir del 6 de febrero, los equipos Boca Juniors, Racing Club de Avellaneda, San Antonio de Paraguay y Deportes Iquique competirán por la “Copa Collahuasi”. Este torneo sudamericano es organizado por el municipio, Corporación Municipal de Deportes de Iquique y la compañía minera.
A casi un mes de su apertura al público, las 47 obras de esta muestra pictórica siguen captando el interés de turistas y visitantes como un imperdible panorama cultural en este período estival.
La nueva versión 2025 de la “Copa Collahuasi” reunirá a cuatro de los principales equipos de fútbol playa del continente: Boca Juniors, Racing Club de Avellaneda, Club Deportivo San Antonio y Club Deportes de Iquique.
Diez equipos sudamericanos se disputan el título de campeón del torneo y buscan clasificar al Mundial de Seychelles. Las entradas a los partidos pueden adquirirse gratuitamente 24 horas antes de cada encuentro deportivo en www.puntoticket.cl
El piloto chileno Ignacio Cornejo ya está preparado para enfrentar el Abu Dhabi Desert Challenge 2025, la segunda fecha del Campeonato del Mundo FIM de Rally Raid. Tras superar con éxito las verificaciones técnicas y administrativas, el representante de Hero MotoSports Team Rally se alista para competir en una de las pruebas más exigentes del calendario, que se disputará del 21 al 27 de febrero en los desiertos de los Emiratos Árabes Unidos.
El certamen se realizará por primera vez en Chile, con la participación de diez equipos sudamericanos que competirán por el título de campeón del torneo y lograr clasificar al Mundial de Seychelles en África, que se jugará en mayo próximo.
Fueron tres días de una competencia internacional que reunió a equipos de Argentina, Paraguay y Chile en un renovado Arena Cavancha con nuevas instalaciones. El evento fue la antesala para recibir la quinta versión de la Conmebol “Copa América 2025” de fútbol playa, que comenzará el 22 de febrero.
Con marcadores 6-5 y 5-2, ambos clubes repitieron el buen desempeño demostrado en la primera jornada del cuadrangular sudamericano. Este evento veraniego es organizado entre el municipio, Corporación Municipal de Deportes de Iquique y la compañía minera.
Deportes Iquique debutó con éxito ante Boca Juniors y San Antonio de Paraguay se impuso contra Racing Club, con un marcador 6-5 en el inicio de este cuadrangular internacional. El torneo es organizado por el municipio, Corporación Municipal de Deportes de Iquique y la compañía minera.
A partir del 6 de febrero, los equipos Boca Juniors, Racing Club de Avellaneda, San Antonio de Paraguay y Deportes Iquique competirán por la “Copa Collahuasi”. Este torneo sudamericano es organizado por el municipio, Corporación Municipal de Deportes de Iquique y la compañía minera.
A casi un mes de su apertura al público, las 47 obras de esta muestra pictórica siguen captando el interés de turistas y visitantes como un imperdible panorama cultural en este período estival.
La nueva versión 2025 de la “Copa Collahuasi” reunirá a cuatro de los principales equipos de fútbol playa del continente: Boca Juniors, Racing Club de Avellaneda, Club Deportivo San Antonio y Club Deportes de Iquique.
Diez equipos sudamericanos se disputan el título de campeón del torneo y buscan clasificar al Mundial de Seychelles. Las entradas a los partidos pueden adquirirse gratuitamente 24 horas antes de cada encuentro deportivo en www.puntoticket.cl
El piloto chileno Ignacio Cornejo ya está preparado para enfrentar el Abu Dhabi Desert Challenge 2025, la segunda fecha del Campeonato del Mundo FIM de Rally Raid. Tras superar con éxito las verificaciones técnicas y administrativas, el representante de Hero MotoSports Team Rally se alista para competir en una de las pruebas más exigentes del calendario, que se disputará del 21 al 27 de febrero en los desiertos de los Emiratos Árabes Unidos.
El certamen se realizará por primera vez en Chile, con la participación de diez equipos sudamericanos que competirán por el título de campeón del torneo y lograr clasificar al Mundial de Seychelles en África, que se jugará en mayo próximo.
El campeonato contó con la participación de siete clubes de Argentina, Bolivia y Chile. Iquique fue ciudad sede del evento, con el auspicio del municipio, Corporación Municipal de Deportes de Iquique, Collahuasi, entre otras entidades.
Delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile se reunirán en este evento deportivo internacional en Arena Cavancha. Su organización es fruto de una alianza entre la Corporación Municipal de Deportes de Iquique, Collahuasi, CONMEBOL y la ANFP.
Con foco en fortalecer la educación medioambiental, cuatro establecimientos de la Provincia del Tamarugal aprendieron sobre circularidad y manejo de residuos, gracias a “Generación Circular”, un nuevo programa impulsado por Collahuasi.
El piloto chileno Ignacio Cornejo culminó su participación en el Rally Dakar 2025 con una destacada séptima posición en la clasificación general, reafirmando su lugar como uno de los competidores más consistentes en la exigente prueba que recorre los desiertos de Arabia Saudita.