Macaya avanza hacia la generación limpia con innovador proyecto de micro red
Con una tradicional Pawa, la comunidad de Macaya recibió al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quien encabezó la presentación del diseño del proyecto de generación eléctrica que permitirá dotar de energía limpia y continua a esta localidad.
La actividad, liderada por el alcalde Richard Godoy, se desarrolló en el marco de una sesión territorial del Concejo Municipal de Pozo Almonte, instancia en la que se presentó el diseño del proyecto “Construcción del Sistema de Abastecimiento de Energía Eléctrica para el Poblado de Macaya”. Esta iniciativa fue elaborada por la Unidad de Acceso y Mejoramiento Eléctrico del Ministerio de Energía, en colaboración con la Seremi de Energía de Tarapacá y el municipio de Pozo Almonte.
Durante la jornada se expusieron los principales alcances del proyecto, que busca resolver de forma estructural la limitada disponibilidad energética que afecta a las familias de Macaya.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, valoró el trabajo que el Ministerio ha venido realizando en conjunto con la comunidad. “Estamos muy contentos de poder participar de la entrega del diseño del proyecto que llevará electricidad a la localidad de Macaya, un poblado aislado y que ha luchado incansablemente, por muchos años para lograr este hito. Como Ministerio de Energía, trabajamos fuertemente con las comunidades rurales para promover la autogeneración con fuentes renovables, y de esa manera no solo sumar a territorios alejados a la transición energética, sino que lo más importante es garantizar una mejor calidad de vida para quienes viven allí”.
La autoridad fue acompañada por la delegada presidencial regional (s), Camila Castillo, quien también destacó los avances en materia energética en zonas rurales. “Estamos entregando buenas noticias a la comunidad de Macaya, con avances concretos en el proyecto de electrificación, una prioridad para el gobierno del Presidente Gabriel Boric en su compromiso con el desarrollo rural. Este importante trabajo ha sido posible gracias al liderazgo de la seremi de Energía”, señaló.
Por su parte, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, explicó que el diseño contempla la instalación de una planta de generación fotovoltaica de 85 kilowatts de potencia (kWp), acompañada de un sistema de almacenamiento en baterías y un respaldo energético adicional. “Este sistema garantizará un suministro continuo, asegurando energía las 24 horas del día para los hogares e infraestructura comunitaria”, indicó.
Además, el proyecto considera el desarrollo de una red de distribución de media y baja tensión, que permitirá llevar electricidad a los hogares previamente catastrados, junto con la instalación de alumbrado público. “Esta iniciativa no solo busca mejorar la calidad de vida de los habitantes actuales, sino también fomentar la repoblación de Macaya, una localidad que ha sufrido un paulatino despoblamiento debido a la falta de condiciones básicas”, agregó la seremi.
El alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, valoró el trabajo conjunto entre el municipio y el Ministerio de Energía. “Con la visita del subsecretario, el Ministerio ha hecho entrega del diseño del proyecto que permitirá dotar de electricidad continua a Macaya, lo que nos permite continuar como unidad técnica desde la municipalidad. Este ha sido un trabajo de años, en el que la comunidad ha sido protagonista. Se han organizado en una cooperativa eléctrica y han trabajado de la mano con las autoridades. Hoy, comenzamos a ver los resultados de ese esfuerzo colectivo”.
La jornada también contó con la participación del seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles; profesionales de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC); y funcionarios del municipio de Pozo Almonte.
Al finalizar la actividad, la comunidad de Macaya realizó un reconocimiento a las autoridades presentes en esta sesión territorial del Concejo Municipal.
La Ministra señaló que fue clara al mencionar la presencia de terrorismo en la región, desestimando críticas y destacando la transparencia de sus declaraciones.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
La Ministra señaló que fue clara al mencionar la presencia de terrorismo en la región, desestimando críticas y destacando la transparencia de sus declaraciones.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
A pesar de la sanción de Conmebol que impide la presencia de hinchas azules, el equipo peruano se prepara con un importante resguardo policial para el partido.
La iniciativa ha pasado a segundo trámite constitucional en el Senado.
Las multas por incumplir esta obligación legal en Chile oscilan entre 1 y 5 UTM.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
La Ministra señaló que fue clara al mencionar la presencia de terrorismo en la región, desestimando críticas y destacando la transparencia de sus declaraciones.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
Una azafata chilena fue detenida en Nueva Zelanda al transportar droga en su equipaje desde Chile. La mujer asegura que fue engañada para llevar la sustancia ilícita al ofrecer trasladar encomiendas a cambio de dinero.
La celebración por las Fiestas Patrias en La Pampilla comienza el lunes 15 de septiembre y se extenderá toda la semana.
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
Dos carabineros resultaron heridos durante la conmemoración, uno atacado a piedrazos y otro mordido por un perro. Ambos fueron trasladados al hospital institucional.
Se revela un nuevo video del sujeto de interés relacionado con el crimen de Charlie Kirk. Fue captado por una cámara de seguridad saltando desde un techo tras cometer el asesinato.
Según muestra aplicada a 2024, 71% de municipios respondió en plazo, 14% fuera de plazo y 14% no respondió respecto del acceso a la información.
Los aspirantes a la presidencia presentan sus propuestas en seguridad, incluyendo reformas judiciales, fortalecimiento policial y medidas contra el narcotráfico para abordar una preocupación ciudadana clave.