Siempre soné con ir a Rapa Nui. Ir con este proyecto me generó desde el comienzo una sensación especial. En el avión tenía en la mente la exitosa experiencia en las Torres del Paine y estaba más nervioso que esa primera vez. En ese recorrido realizado a fines de diciembre de 2016 yo era el único del equipo con una discapacidad y todo giró en torno a mí. Ahora era distinto, porque en el grupo de 20 personas, cinco teníamos algún tipo de movilidad reducida: María Paz “Marita” Díaz, tenista paralímpica; Sebastián Zúñiga, un joven aventurero de Temuco que hace dos años quedó parapléjico por un accidente; Jake Heightcan, un estadounidense de San Francisco con una discapacidad física, y yo. Al llegar a la isla se nos sumaría Jorge Donoso, un rapanui que tiene parálisis cerebral y trabaja en el aeropuerto Mataveri recibiendo a los turistas para la agencia Maururu Travel.
Desde Santiago nos contactamos con la comunidad indígena Ma’u Henua, administradora desde hace un mes –cuando la Presidenta Bachelet les traspasó la concesión por 50 años- del Parque Nacional Rapa Nui y que precisamente buscaba maneras para mejorar los accesos de esa zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También establecimos lazos con Ka Aha A Ira, la organización por la discapacidad de la isla, y con Sernatur. El objetivo común era ayudar a los operadores turísticos locales a incorporar los conceptos de la discapacidad y encontrar experiencias de aventura inclusivas y las conversaciones generaron expectativas en la comunidad local. Por lo mismo, sentía más responsabilidad y no quería fracasar ni decepcionar a quienes iban conmigo.
En general, una persona de visita en la isla recorre los parques arqueológicos, anda en bicicleta, va a la playa de Anakena y practica buceo. Para eso, esta vez no bastaba con la Joëlette, una silla terreno con una sola rueda que permite a las personas con movilidad reducida practicar trekking con ayuda, y que usé en el viaje a Torres del Paine. Esta vez incluimos una silla GRIT, que da más autonomía y también llevamos dos bicicletas adaptadas y dos sillas de playa para desplazarse en la arena y flotar en el agua.
Al aterrizar, la comunidad Ma’u Henua nos recibió con música y bailes típicos y tras eso nos fuimos a la casa donde nos quedamos durante la semana, cercana al centro, y trabajamos armando las sillas y las bicicletas. Nuestra primera meta era recorrer al día siguiente los cerca de 20 kilómetros que hay desde el centro de Hanga Roa hasta el parque del volcán Rano Raraku, donde está la cantera de los moáis.
Una meta (casi) imposible
“Oye, es super largo el camino y tiene hartas subidas”, nos dijeron esa mañana, pero como éramos un grupo de porfiados no lograron disuadirnos. Partimos a las 11 de la mañana y sólo tres completamos el trayecto. Llegamos a Rano Raraku alrededor de las cinco de la tarde. Los otros dos siguieron en el auto de apoyo. De eso justamente se trataba, de probar qué se puede y qué no. Ahora sabemos que el recorrido completo es apto para los más deportistas y que, pese al cansancio, vale la pena. Marita Díaz estaba muy emocionada ese día. En 2007 la alcanzó una bala loca y la hirió gravemente y no pudo volver a caminar. Hoy además de tenista profesional, es modelo y en 2017 participó en el concurso Miss Mundo Silla de Ruedas representando a Chile.
Pese al cansancio, después recorrimos el parque en las sillas de trekking. Nos pilló el atardecer y con esa luz vimos el Ahu Tongariki, la plataforma ceremonial formada por 15 moáis de espaldas al mar. Lo más emocionante fue ver a Jorge, que pese a haber vivido siempre en la isla, nunca había podido subir al cráter del Rano Raraku. Tenía una sonrisa de oreja a oreja y no paraba de darnos las gracias. Esa experiencia le dio todavía más sentido al viaje.
Algo inesperado
El tercer día tuvimos una experiencia no contemplada en nuestro itinerario. Los rapanuis celebraron la recuperación de la administración del Parque Nacional Rapa Nui en una ceremonia que encabezó la Presidenta Bachelet. Yo parecía muñeco porque sin proponérmelo terminé en primera fila. Fue un poco cómico, pero a la vez emocionante por su significado para los locales. Fue una linda casualidad estar ahí.
Un trekking ideal
El cuarto día partimos desde el pueblo de Hanga Roa por el sendero Te Ara o Te Ao, que termina en el cráter del volcán Rano Kau, donde está la aldea ceremonial de Orongo. Es un trayecto muy bonito que comienza en un bosque y pasa por varios miradores desde donde se ve el mar. La subida nos tomó cerca de dos horas con varias paradas para comer y conversar. Lo vivimos como un equipo de personas unidas por la idea de que las barreras muchas veces son sólo mentales y llegamos todos sin problemas.
Tan emocionado como la Marita estaba el Seba, un temucano de 22 años. El accidente que lo dejó parapléjico no le quitó las ganas de conocer el mundo y hoy tiene una página en Facebook llamada Las aventuras de un loco en silla de ruedas, donde cuenta sus experiencias. Aún así cuando llegamos a la cima del Rano Kau nos explicó que no pensó que llegaría hasta ese lugar.
Después recorrimos la aldea de Orongo y terminamos el día con un descenso desde el volcán hacia Hanga Roa en bicicleta. Quisimos hacer downhill, pero no fue buena idea y estuve muy cerca de darme un porrazo. No pasó nada, pero no era una aventura ni para repetir ni para recomendar.
Arena y sol
Al día siguiente por fin inauguramos las sillas anfibias, que con sus grandes ruedas ayudan a moverse por terrenos difíciles, como arena, nieve o pasto, y pueden flotar en el agua. Funcionaron super bien y causaron sensación en la isla.
No contentos con eso, quisimos bucear. En la isla hay una guía certificada para asistir a personas con movilidad reducida cuando están bajo el agua y nosotros ayudamos a capacitar a tres centros dedicados a esta actividad. Ese momento fue especialmente importante para nuestro compañero estadounidense, Jake, quien vive con una discapacidad física desde los 16 años y que trabaja como consultor en inclusión y accesibilidad para empresas de Sillicon Valley. Si bien su mamá y su padrastro son buzos aficionados a la fotografía submarina, él nunca había practicado este deporte y debió viajar hasta el otro lado del planeta para descubrir ese mundo submarino tan cotidiano para su familia. La magia de Rapa Nui.
La isla desde arriba
Dejamos para el último día del recorrido el principal desafío: subir al punto más alto de la isla, el volcán Terevaka. Partimos en sillas de trekking. Si bien se necesita apoyo de dos o tres personas para empujarlas, el trekking es totalmente factible de realizar y llegamos a la cima del volcán Terevaka.
Disfrutamos del paseo, las vistas de la isla, las manadas de caballos que se nos cruzaron en el camino y nos quedamos un rato arriba contemplando todo. Otra vez nos emocionamos de poder estar ahí.
Todos los implementos utilizados en los recorridos quedaron en la isla tras el fin de la expedición para que otras personas con discapacidad, locales o de visita, puedan usarlos. Pero nuestro legado aspira a ser más profundo que dejar implementos o protagonizar aventuras; queremos impulsar un cambio de mentalidad. La inclusión no tiene límites, y la creatividad y el esfuerzo nos ayudan a dar con nuevas soluciones. Si pudimos recorrer Rapa Nui, uno de los lugares más remotos del mundo, se puede hacer también en otras partes, y por eso creo que todavía hay mucho pendiente: quiero trabajar para que haya más lugares accesibles y para derribar las limitaciones en la cabeza de la gente.
UN TRABAJO COMO CUALQUIERA
Wheel the World es el emprendimiento social de Álvaro Silberstein, ingeniero civil de la UC, que a los 18 años sufrió un accidente en auto y quedó tetrapléjico, y de su amigo Camilo Navarro, auspiciado por Columbia y Banco de Chile. El propósito de la empresa es explorar y habilitar espacios para las personas con discapacidad, a través de experiencias inclusivas en lugares turísticos del mundo. La primera vez fue un trekking en silla de ruedas en Torres del Paine. Rapa Nui es la segunda. La tercera será en el Valle de Cochamó, en la Región de los Lagos.
El documental con la expedición Wheel the World Rapa Nui será lanzado el miércoles 10 de enero a las 19.30 en el Teatro IF (Avenida Italia 850).
• La exposición “El Principito, un Viaje a Nuevos Mundos” se presenta de forma inédita en Iquique, con atractivas ilustraciones de un libro producido por la Editorial Zig-Zag.
Iquique, 16 de marzo de 2025 – La cultura del café sigue expandiéndose en la Región de Tarapacá, consolidándose como un ecosistema vibrante y en constante crecimiento. Un claro reflejo de esta tendencia es la reciente finalización del 6to. Curso de Barismo Intermedio, realizado en la tostaduría Santino, epicentro del café en la capital de la Primera Región. Durante tres días de intensa capacitación, 13 nuevos baristas recibieron su certificación, otorgada por el organismo técnico de capacitación Amaculla OTEC, el cual se encuentra avalado por SENCE.
Ignacio "Nacho" Cornejo, único piloto del Hero MotoSports Team Rally en competencia tras el abandono de su compañero Ross Branch, finalizó la tercera etapa del Abu Dhabi Desert Challenge 2025, una de las más exigentes hasta el momento. El chileno completó la jornada en la séptima posición, manteniendo su consistencia y ritmo competitivo. Con este resultado, se ubica en el quinto puesto de la clasificación general, a solo seis minutos del líder.
Organizado por la Asociación Indígena de Emprendedores Gastronómicos y Artesanos de Tarapacá y el apoyo de Collahuasi, el evento ferial fue nuevamente una importante vitrina de exhibición y venta de productos agrícolas y artesanales de emprendedores de las comunidades del interior de la región.
El iquiqueño Ignacio "Nacho" Cornejo completó con buenas sensaciones la etapa prólogo del Abu Dhabi Desert Challenge 2025, logrando el séptimo puesto en la clasificación general. La jornada inicial, disputada en las inmediaciones de Al Ain, marcó el arranque de la segunda fecha del Campeonato del Mundo FIM de Rally Raid, donde los pilotos tuvieron su primer contacto con el desafiante desierto de los Emiratos Árabes Unidos.
Iquique, 16 de marzo de 2025 – La cultura del café sigue expandiéndose en la Región de Tarapacá, consolidándose como un ecosistema vibrante y en constante crecimiento. Un claro reflejo de esta tendencia es la reciente finalización del 6to. Curso de Barismo Intermedio, realizado en la tostaduría Santino, epicentro del café en la capital de la Primera Región. Durante tres días de intensa capacitación, 13 nuevos baristas recibieron su certificación, otorgada por el organismo técnico de capacitación Amaculla OTEC, el cual se encuentra avalado por SENCE.
• La exposición “El Principito, un Viaje a Nuevos Mundos” se presenta de forma inédita en Iquique, con atractivas ilustraciones de un libro producido por la Editorial Zig-Zag.
En el marco del prestigioso Concurso I+D para Innovar de la Fundación Copec-UC, el Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT), perteneciente al Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI), ha sido distinguido por su innovador proyecto "Espumógeno Ecológico". Este importante logro destaca el compromiso de la institución con la innovación y el desarrollo tecnológico en la lucha contra incendios.
En Chanavayita, Caramucho, Cáñamo y Chanavaya, se realizaron dinámicas de juego y entrenamientos con los jugadores del primer plantel de Deportes Iquique, durante 2024. Estas actividades son fruto de una articulación conjunta entre Collahuasi y CDI, que se organizan desde hace cuatro años.
Con un resultado 3-2 ante el equipo uruguayo, la “Roja Playera” sigue avanzando en este torneo, que en su cuarta fecha contó con la presencia del ministro del Deporte y el gobernador regional de Tarapacá. Este evento deportivo se realiza por primera vez en Chile con Iquique como sede oficial.
Ignacio "Nacho" Cornejo, único piloto del Hero MotoSports Team Rally en competencia tras el abandono de su compañero Ross Branch, finalizó la tercera etapa del Abu Dhabi Desert Challenge 2025, una de las más exigentes hasta el momento. El chileno completó la jornada en la séptima posición, manteniendo su consistencia y ritmo competitivo. Con este resultado, se ubica en el quinto puesto de la clasificación general, a solo seis minutos del líder.
Organizado por la Asociación Indígena de Emprendedores Gastronómicos y Artesanos de Tarapacá y el apoyo de Collahuasi, el evento ferial fue nuevamente una importante vitrina de exhibición y venta de productos agrícolas y artesanales de emprendedores de las comunidades del interior de la región.
El iquiqueño Ignacio "Nacho" Cornejo completó con buenas sensaciones la etapa prólogo del Abu Dhabi Desert Challenge 2025, logrando el séptimo puesto en la clasificación general. La jornada inicial, disputada en las inmediaciones de Al Ain, marcó el arranque de la segunda fecha del Campeonato del Mundo FIM de Rally Raid, donde los pilotos tuvieron su primer contacto con el desafiante desierto de los Emiratos Árabes Unidos.
Iquique, 16 de marzo de 2025 – La cultura del café sigue expandiéndose en la Región de Tarapacá, consolidándose como un ecosistema vibrante y en constante crecimiento. Un claro reflejo de esta tendencia es la reciente finalización del 6to. Curso de Barismo Intermedio, realizado en la tostaduría Santino, epicentro del café en la capital de la Primera Región. Durante tres días de intensa capacitación, 13 nuevos baristas recibieron su certificación, otorgada por el organismo técnico de capacitación Amaculla OTEC, el cual se encuentra avalado por SENCE.
• La exposición “El Principito, un Viaje a Nuevos Mundos” se presenta de forma inédita en Iquique, con atractivas ilustraciones de un libro producido por la Editorial Zig-Zag.
En el marco del prestigioso Concurso I+D para Innovar de la Fundación Copec-UC, el Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT), perteneciente al Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI), ha sido distinguido por su innovador proyecto "Espumógeno Ecológico". Este importante logro destaca el compromiso de la institución con la innovación y el desarrollo tecnológico en la lucha contra incendios.
A partir del 6 de febrero, los equipos Boca Juniors, Racing Club de Avellaneda, San Antonio de Paraguay y Deportes Iquique competirán por la “Copa Collahuasi”. Este torneo sudamericano es organizado por el municipio, Corporación Municipal de Deportes de Iquique y la compañía minera.
A casi un mes de su apertura al público, las 47 obras de esta muestra pictórica siguen captando el interés de turistas y visitantes como un imperdible panorama cultural en este período estival.
La nueva versión 2025 de la “Copa Collahuasi” reunirá a cuatro de los principales equipos de fútbol playa del continente: Boca Juniors, Racing Club de Avellaneda, Club Deportivo San Antonio y Club Deportes de Iquique.
Diez equipos sudamericanos se disputan el título de campeón del torneo y buscan clasificar al Mundial de Seychelles. Las entradas a los partidos pueden adquirirse gratuitamente 24 horas antes de cada encuentro deportivo en www.puntoticket.cl
El piloto chileno Ignacio Cornejo ya está preparado para enfrentar el Abu Dhabi Desert Challenge 2025, la segunda fecha del Campeonato del Mundo FIM de Rally Raid. Tras superar con éxito las verificaciones técnicas y administrativas, el representante de Hero MotoSports Team Rally se alista para competir en una de las pruebas más exigentes del calendario, que se disputará del 21 al 27 de febrero en los desiertos de los Emiratos Árabes Unidos.
El certamen se realizará por primera vez en Chile, con la participación de diez equipos sudamericanos que competirán por el título de campeón del torneo y lograr clasificar al Mundial de Seychelles en África, que se jugará en mayo próximo.
Fueron tres días de una competencia internacional que reunió a equipos de Argentina, Paraguay y Chile en un renovado Arena Cavancha con nuevas instalaciones. El evento fue la antesala para recibir la quinta versión de la Conmebol “Copa América 2025” de fútbol playa, que comenzará el 22 de febrero.
Con marcadores 6-5 y 5-2, ambos clubes repitieron el buen desempeño demostrado en la primera jornada del cuadrangular sudamericano. Este evento veraniego es organizado entre el municipio, Corporación Municipal de Deportes de Iquique y la compañía minera.
Deportes Iquique debutó con éxito ante Boca Juniors y San Antonio de Paraguay se impuso contra Racing Club, con un marcador 6-5 en el inicio de este cuadrangular internacional. El torneo es organizado por el municipio, Corporación Municipal de Deportes de Iquique y la compañía minera.
A partir del 6 de febrero, los equipos Boca Juniors, Racing Club de Avellaneda, San Antonio de Paraguay y Deportes Iquique competirán por la “Copa Collahuasi”. Este torneo sudamericano es organizado por el municipio, Corporación Municipal de Deportes de Iquique y la compañía minera.
A casi un mes de su apertura al público, las 47 obras de esta muestra pictórica siguen captando el interés de turistas y visitantes como un imperdible panorama cultural en este período estival.
La nueva versión 2025 de la “Copa Collahuasi” reunirá a cuatro de los principales equipos de fútbol playa del continente: Boca Juniors, Racing Club de Avellaneda, Club Deportivo San Antonio y Club Deportes de Iquique.
Diez equipos sudamericanos se disputan el título de campeón del torneo y buscan clasificar al Mundial de Seychelles. Las entradas a los partidos pueden adquirirse gratuitamente 24 horas antes de cada encuentro deportivo en www.puntoticket.cl
El piloto chileno Ignacio Cornejo ya está preparado para enfrentar el Abu Dhabi Desert Challenge 2025, la segunda fecha del Campeonato del Mundo FIM de Rally Raid. Tras superar con éxito las verificaciones técnicas y administrativas, el representante de Hero MotoSports Team Rally se alista para competir en una de las pruebas más exigentes del calendario, que se disputará del 21 al 27 de febrero en los desiertos de los Emiratos Árabes Unidos.
El certamen se realizará por primera vez en Chile, con la participación de diez equipos sudamericanos que competirán por el título de campeón del torneo y lograr clasificar al Mundial de Seychelles en África, que se jugará en mayo próximo.
El campeonato contó con la participación de siete clubes de Argentina, Bolivia y Chile. Iquique fue ciudad sede del evento, con el auspicio del municipio, Corporación Municipal de Deportes de Iquique, Collahuasi, entre otras entidades.
Delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile se reunirán en este evento deportivo internacional en Arena Cavancha. Su organización es fruto de una alianza entre la Corporación Municipal de Deportes de Iquique, Collahuasi, CONMEBOL y la ANFP.
Con foco en fortalecer la educación medioambiental, cuatro establecimientos de la Provincia del Tamarugal aprendieron sobre circularidad y manejo de residuos, gracias a “Generación Circular”, un nuevo programa impulsado por Collahuasi.
El piloto chileno Ignacio Cornejo culminó su participación en el Rally Dakar 2025 con una destacada séptima posición en la clasificación general, reafirmando su lugar como uno de los competidores más consistentes en la exigente prueba que recorre los desiertos de Arabia Saudita.