El área deportiva de Isla de Pascua
Destacan en la canoa polinésica y el buceo. Pero también tienen representantes del surf, rugby y el fútbol que han llegado al continente. Huko Tongariki (32) es ingeniero de profesión y buceador de oficio. “Empecé a los 9 años y aún trato de superarme”, explica quien es considerado uno de los mejores especialistas de la […]
Destacan en la canoa polinésica y el buceo. Pero también tienen representantes del surf, rugby y el fútbol que han llegado al continente.
Huko Tongariki (32) es ingeniero de profesión y buceador de oficio. “Empecé a los 9 años y aún trato de superarme”, explica quien es considerado uno de los mejores especialistas de la Isla de Pascua, que regularmente baja a 15 o 20 metros de profundidad.
Su pasión por este deporte hace que todos los días, luego del trabajo, se sumerja a las aguas de Rapa Nui en busca del “desafío personal”, como cataloga esta aventura. “Es todo lo contrario de los otros deportes, porque en los otros te agitas porque corres, te pones nervioso, aumenta tu pulso cardiaco, respiras más rápido, y acá eso no pasa”, resume Tongariki.
El buceo es uno de los deportes más practicados en el “Ombligo del Mundo”. Tanto así, que a fines de 2011 crearon el primer club de caza submarina, que actualmente está constituido por 15 isleños.
Por su condición geográfica, los deportes acuáticos predominan en Rapa Nui. Junto al buceo, está el canotaje polinésico, cuyo equipo, constituido por seis deportistas, consiguió el tricampeonato sudamericano.
Entre los monarcas destaca David Ika (29), quien además se desempeña como analista de sistemas. “Desde 1997 que practico el canotaje. Recuerdo que en ese tiempo, la municipalidad local realizó unos talleres y me quedó gustando”, cuenta.
Ika comenta orgulloso que el canotaje polinésico “es el deporte que más satisfacción le ha dado a los isleños. Nos ha dado posicionamiento y reconocimiento”, dice.
Eso sí, admite que “la falta de recursos es un problema constante, ya que a veces los remos se quiebran y no hay dinero o debes pedirle a un amigo del ‘conti’ que te mande uno de repuesto”.
Actualmente, los canotistas se preparan para el Mundial de la especialidad que se desarrollará en Brasil, desde el 15 de agosto.
Y en el surf cuentan con el club Haka Nini, que se ha integrado al campeonato nacional y en el que destacan Pomare Tepano, una de las mejores especialistas mujeres, y la promesa Roberto Araki, último campeón en la categoría Sub 16.
SELECCIONADOS NACIONALES
La Isla de Pascua ha entregado algunos seleccionados nacionales en diferentes disciplinas. Es el caso del rugbista Nicanor Machuca Haoa, quien ha integrado varias combinados nacionales y que el año pasado participó por los “Cóndores” en el World Junior Rugby Trophy, en Temuco.
“A mí me gustaría llevar esto a la isla. Quiero enriquecerme lo más posible de otros lugares para hacerlo (…). No sé por qué soy el único que sigue o que llega a la selección. Creo que el pascuense echa mucho de menos, porque aquí todo es muy diferente”, explicaba hace unos meses.
El fútbol no ha generado muchos resultados en el “Ombligo del mundo”, pero sí es el más masivo. Como muestra está el último campeonato de verano, en el que participaron 19 equipos. El campeón fue Hoe Vaka, y en el segundo lugar remató Moeroa, donde destacó Francisco Moncada Tepano (14 años), quien desde octubre integra la Sub 14 de la “U”. “Vinieron a hacer una prueba masiva y me seleccionaron. En marzo tengo que volver a jugar por ellos”, resume el delantero.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.
















































