En medio de la polémica generada por la entrega de recursos públicos a fundaciones sin fines de lucro, especialmente el caso de la Fundación Democracia Viva que recibió más de $400 millones, se ha puesto la atención en las transferencias que se están realizando en diferentes partes del país, incluyendo la región de Valparaíso.
Durante la última sesión del Consejo Regional (Core) de Valparaíso, se generó una fuerte controversia debido a la aprobación del listado de proyectos del Fondo de Medios de Comunicación 2023. En esta sesión se revelaron dos situaciones que, según los participantes, revisten cierta gravedad.
El Fondo de Medios de Comunicación, según la Secretaría General de Gobierno (Segegob), tiene como objetivo apoyar a los medios regionales y locales, financiando proyectos relacionados con la realización, edición y difusión de programas de carácter regional o local, que fortalezcan el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural, rescatando la identidad de cada región y comuna. El proceso de postulación para este fondo comenzó en febrero de 2023, con la publicación de la admisibilidad en abril y la adjudicación de los proyectos en junio. Se espera que los recursos sean transferidos en julio y rendidos en noviembre.
Durante la Comisión de Régimen Interior del Core de Valparaíso, el consejero Iván Reyes Figueroa denunció dos hechos que considera graves en relación al proceso de admisibilidad del Fondo de Medios de Comunicación 2023. En primer lugar, señaló que cinco medios fueron adjudicados recursos a pesar de no cumplir con los requisitos establecidos en las bases, lo que debería haberlos declarado "inadmisibles". En segundo lugar, denunció que se entregó a los medios un documento distinto al que se votó en el Pleno, lo que generó confusión y cambios en el orden de los beneficiarios. Ante estas denuncias, el consejero Reyes solicitó una explicación a la Seremi de Gobierno, quien se encontraba fuera de la región en ese momento.
La presidenta de la Comisión de Régimen Interior, core Tania Valenzuela Rossi, también abordó el tema y señaló que estas reclamaciones están consideradas dentro del proceso del Fondo de Medios y que el Gobernador Regional oficiará a la Seremi de Gobierno para obtener una respuesta. Valenzuela explicó que se reconoció un error por parte de la Segegob, que alteró el orden en que se votó en el Pleno. Sin embargo, aseguró que esto ya fue corregido en la página de la Segegob y que se trató de un error administrativo.
En relación al proceso de admisibilidad, Valenzuela indicó que está a cargo de los funcionarios de la Segegob y que la Comisión Evaluadora recibe los proyectos una vez que son declarados admisibles.
Sin embargo, el consejero Iván Soto Munizaga consideró que llamar a esto un error es demasiado bondadoso y que es necesario investigar a fondo para determinar lo que realmente sucedió.
El secretario ejecutivo del Consejo Regional, Enrique Astudillo Pinto, aseguró que se resguarda que lo que ingresa al Core sea lo que se aprueba y que se hace un control para asegurarse de ello. Sin embargo, reconoció que si se publica algo distinto, escapa de su control.
En medio del cónclave para elegir al sucesor de Francisco, surge la incertidumbre sobre las consecuencias si el nuevo Papa se niega a asumir el cargo.
La iniciativa legislativa surge luego del grave caso de un niño de 13 años que vivía en
condiciones de esclavitud y fue víctima de violencia extrema por parte de su madrastra, hoy
formalizada por homicidio frustrado.
Un reportaje de CHV Noticias expuso las millonarias deudas de algunos parlamentarios por no pagar sus contribuciones.
Muchos esperan que se realice el tradicional 'día sándwich' para disfrutar de un fin de semana largo.
La iniciativa legislativa surge luego del grave caso de un niño de 13 años que vivía en
condiciones de esclavitud y fue víctima de violencia extrema por parte de su madrastra, hoy
formalizada por homicidio frustrado.
En medio del cónclave para elegir al sucesor de Francisco, surge la incertidumbre sobre las consecuencias si el nuevo Papa se niega a asumir el cargo.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, insta a buscar soluciones pacíficas y evitar conflictos comerciales durante su visita en Brasil.
La Cámara Baja rechazó proyecto que pedía al Presidente Boric presentar iniciativa de ley para reintroducir la pena capital en Chile.
Un reportaje de CHV Noticias expuso las millonarias deudas de algunos parlamentarios por no pagar sus contribuciones.
Muchos esperan que se realice el tradicional 'día sándwich' para disfrutar de un fin de semana largo.
La iniciativa legislativa surge luego del grave caso de un niño de 13 años que vivía en
condiciones de esclavitud y fue víctima de violencia extrema por parte de su madrastra, hoy
formalizada por homicidio frustrado.
En medio del cónclave para elegir al sucesor de Francisco, surge la incertidumbre sobre las consecuencias si el nuevo Papa se niega a asumir el cargo.
Ministro Marcel prioriza proyectos con mayor viabilidad política ante tiempo legislativo limitado.
Descubre la historia de un hombre que notó un bulto en su cuerpo y ahora concientiza sobre esta enfermedad
La implementación de la Fiscalía ECOH en la región de Los Ríos se retrasa hasta noviembre, confirmó el subsecretario de Seguridad.
Carlos de la Barrera estima que el proyecto del 'Cacique' costará varios millones
Ministro Marcel prioriza proyectos con mayor viabilidad política ante tiempo legislativo limitado.
Descubre la historia de un hombre que notó un bulto en su cuerpo y ahora concientiza sobre esta enfermedad
La implementación de la Fiscalía ECOH en la región de Los Ríos se retrasa hasta noviembre, confirmó el subsecretario de Seguridad.
Fernando Chomalí, cardenal arzobispo de Santiago, habla sobre la posibilidad de su elección como sucesor del Papa Francisco.
La eliminación de preexistencias enfrenta obstáculos al no contar con un acuerdo sobre cómo financiar el cambio sin afectar a las aseguradoras.