Sentimientos encontrados en África tras muerte de la Reina
Recuerdan esclavitud y saqueos en excolonias
Incluso las joyas de la Corona, muchas de las cuales se verán en estos días, levantan ampollas entre aquellos que denuncian el robo de que fueron objeto
Una ola de condolencias siguió a la muerte de la reina Isabel II de Reino Unido, pero en África y las excolonias británicas, el sentimiento es encontrado. Para muchos la monarquía británica es sinónimo de esclavitud y de saqueos.
Incluso las joyas de la Corona, muchas de las cuales se verán en estos días, como parte de los protocolos de los funerales reales, levantan ampollas entre aquellos que denuncian el robo de que fueron objeto.
“Puedes mirar a la monarquía desde el punto de vista de la merienda, la ropa elegante y la caridad”, dijo al The New York Times Alice Migo, abogada de 34 años que vive en la capital de Kenia, Nairobi. “Pero también está el lado feo”. Recientemente, ella encontró el “pase de movimiento de su abuela”. Un documento emitido cuando Kenia era colonia británica y que restringía la libre circulación de las personas.
En Sudáfrica, si bien la reina Isabel II desarrolló una muy buena relación con figuras como Nelson Mandela, la monarquía despierta recuerdos amargos.
Tanto, que el partido Economic Freedom Fighters emitió un comunicado diciendo que no lloraría a la reina, “porque para nosotros su muerte es un recordatorio muy trágico en este país y en la historia de África”. Para ellos, la monarquía no es sino una institución que, dijeron, vivió “de un legado brutal de deshumanización de millones de personas en todo el mundo”.
Los sudafricanos no olvidan el diamante que se llevó la familia real británica en 1905 y nunca devolvió.
En Kenia no se olvida cómo el imperio británico aplastó la rebelión Mau Mau, en la década de 1950.
La Mancomunidad de naciones tan elogiada por Isabel II fue conformada en gran medida por excolonias con un pasado trágico en su relación con la monarquía.
Aun así, en Ghana, por ejemplo, uno de los países de la Mancomunidad, conformada por 52 Estados, las banderas se bajaron a media asta y el presidente Nana Akufo-Addo se declaró orgulloso de ser parte de ella y lamentó la muerte del icono que era Isabel II.
El presidente de Kenia, otra excolonia, también lamentó la muerte de la monarca. Pero a nivel de ciudadanos, el sentimiento es muy distinto.
“Ocuparon mi tierra”, dijo a medios el Keniata Gitu Wa Kakhengeri, uno de los que participó en la rebelión Mau Mau.
En Nigeria, los ciudadanos recordaron cómo la monarquía respaldó, en la década de los 60, a la cruel dictadura que aplastó la rebelión Biafra.
También recordaron cómo el rey Carlos II creó la Royal African Company, acusada de extraer bienes como oro y marfil y de transportar africanos para convertirlos en esclavos.
En el propio Reino Unido, el National Trust, una organización dedicada a la conservación del patrimonio en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, emitió un informe sobre las historias de esclavitud y colonialismo en el imperio.
Lucy Worsley, curadora en jefe de Historic Royal Palaces, anunció en 2020 una investigación sobre el tema en los palacios reales, adelantando que seguramente todas las propiedades utilizadas por la dinastía Stuart en el siglo XVII tendrían algún dinero derivado de la esclavitud, incluyendo el Palacio de Kensington.
Uno de esos bienes, robados durante la colonia, fue el diamante Koh-i-Noor, de 108 quilates, y que se encontraba en India, hasta que el imperio lo robó y lo convirtió en parte de las joyas de la Corona. Hasta ahora, los reclamos del gobierno indio para su devolución no han sido escuchados.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.
























































