Este lunes se anunció el fin del paro de profesores en la región de Atacama, luego de que las comunidades educativas decidieran retomar el año escolar tras la realización de asambleas. El Colegio de Profesores y Profesoras de Chile comunicó la noticia, destacando que el Ministerio de Educación había avanzado en los compromisos acordados, lo que fue un factor decisivo para poner fin al paro, el cual duró 83 días. El viernes pasado, el retorno a clases en la región había quedado en suspenso debido a serios inconvenientes estructurales en los establecimientos educacionales. Sin embargo, el Ministerio de Educación avanzó en los trabajos comprometidos durante el fin de semana, lo que llevó a las comunidades educativas a decidir retomar el año escolar a través de asambleas. El presidente del Magisterio de Atacama, Carlos Rodríguez, afirmó que los Comités Técnicos seguirán haciendo seguimiento a los compromisos pactados. En ese sentido, se trabajó con el Mineduc el viernes, el sábado y domingo para reactualizar el Ordinario 2023. Asimismo señaló que aún más los detalles del retorno a clases , que será de manera flexible para no entorpecer los trabajos que se estén realizando en cada establecimiento. Rodríguez también expresó su preocupación por la situación del Servicio Local de Educación Pública. La preocupación en estos momentos están en las obras de mediano y largo plazo , pues en estos momentos tenemos un Servicio Local de Educación Pública prácticamente acéfalo , pues su primer nivel jerárquico está siendo sumariado y los cuatro cargos del segundo nivel jerárquico no existen. Por lo cual se requiere con urgencia una planificación, un proyecto para abordar el tema de la infraestructura y del financiamiento de estas obras, que nos permitirán comenzar el año escolar 2024 de manera normal. 🚨DOCENTES DE ATACAMA DECIDIERON RETOMAR EL AÑO ESCOLAR LLAMANDO CON URGENCIA A SOLUCIONAR PROBLEMAS DEL SLEP El pasado viernes quedó en suspenso el retorno a clases en la Región de Atacama, luego de que el Colegio de Profesoras y Profesores detectara que aún se mantenían serios… pic.twitter.com/lRQZHMHkuR — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) November 20, 2023
Las profesoras y profesores de Atacama han decidido continuar en paro luego de rechazar el plan de retorno a clases propuesto por el Ministerio de Educación, al que acusan de estar mintiendo. El objetivo del Gobierno era retomar las actividades en las aulas a partir del 2 de noviembre, extendiendo el año escolar hasta el 12 de enero de 2024. La presidenta del gremio en Copiapó, Yariela Ardiles, ha acusado al gobierno de mentir, ya que aseguran que solo se han iniciado intervenciones en cuatro colegios, a pesar de que el Ministerio afirma que son 14 los establecimientos educacionales que están siendo reparados. La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, ha defendido el plan Atacama y ha insistido en que las obras se han iniciado en 14 de los 46 recintos con problemas de infraestructura. Por su parte, los parlamentarios de la bancada de la UDI han impuesto un ultimátum al gobierno, advirtiendo que si no se encuentran soluciones antes del viernes, no descartarán tomar acciones constitucionales. La diputada del Partido Humanista, Mónica Arce, ha señalado que lo que está ocurriendo en Atacama era predecible y ha acusado al Ministerio de Educación de realizar reuniones a puertas cerradas sin considerar la opinión de los docentes ni de los diputados de la comisión de Educación. En busca de destrabar el paro docente que ya lleva 57 días, la subsecretaria de educación, Alejandra Arratia, se ha reunido con los directores de los establecimientos educacionales de la zona en la seremi de educación de Atacama. Se espera que estas reuniones ayuden a encontrar formas de solucionar el conflicto.
El Colegio de Profesores informó que, a pesar de haber rechazado la última propuesta del ministerio de Educación, la mayoría de los más de 50 mil docentes que votaron decidieron no continuar con el paro que había comenzado el martes 29 de agosto. La votación se llevó a cabo después de que el Gobierno presentara su última propuesta a través del ministerio de Educación (Mineduc), en la cual se plantea resolver la deuda histórica de un 25% de los afectados mediante un proyecto de ley que se presentará en diciembre. Este proyecto también contemplará un pago reparatorio para todos los docentes afectados en un plazo definido. Para esto, se creará una mesa de trabajo para desarrollar los mecanismos de resolución. En la votación participaron 51,809 docentes, de los cuales el 22.41% aceptó la última propuesta del Mineduc, el 31.07% la aceptó parcialmente y el 43.73% la rechazó por completo. En cuanto a la segunda pregunta, 25,276 ( 48.79%) votaron por poner fin al paro y 24,326 ( 46.95%) votaron por mantenerlo. Uno de los factores que influyó en la decisión de poner fin a la movilización fue el compromiso del Gobierno de ponerse al día con los pagos atrasados en los bonos de incentivo al retiro, una política que se extenderá hasta 2025, así como la promesa de garantizar una política de retiro permanente. Después de dar a conocer los resultados, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, detalló los próximos pasos a seguir, asegurando que exigirán al Gobierno que cumpla con lo que planteó en su respuesta. Esperan que en noviembre se haya elaborado el proyecto de ley para resolver el 100% de la deuda histórica. Díaz también mencionó que se reunirán pronto con el ministro de Educación y enviarán un documento informando los resultados. Además, la próxima semana esperan tener fechas para las conversaciones en cada una de las mesas de trabajo. Asimismo, afirmó que solicitarán que se brinden todas las garantías y condiciones para que los colegas, los establecimientos educativos y las comunidades escolares puedan llevar a cabo las recuperaciones de clases necesarias, ya que no quieren que los estudiantes se vean afectados de ninguna manera. RESULTADOS DEFINITIVOS DE LA CONSULTA NACIONAL DOCENTE https://t.co/wPlRmhXH50 — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) September 1, 2023
El Colegio de Profesores anunció que el paro indefinido continuará, luego de recibir una respuesta por parte del Ministerio de Educación. Según el escrutinio de votos, que alcanzó el 78%, la movilización no se levantará por el momento. Sin embargo, se ha aclarado que aún no hay una tendencia clara y se continuará el conteo de votos este viernes. Carlos Díaz, presidente del gremio, declaró que siguen llegando informes de las distintas comunas y que se seguirán revisando los resultados. La definición se entregará el día de hoy. Además, se ha informado que actualmente existen 700 votos de diferencia entre aceptar o rechazar la propuesta del Mineduc. Díaz enfatizó en que no hay una tendencia clara, por lo que el paro indefinido continuará. Se mantendrá el plan de acción para hoy, que incluye banderazos en todas las comunas del país y marchas. Finalmente, se explicó que a las 11 de la mañana se informará la definición, ya que se espera tener el 100% de los votos escrutados. Es importante mencionar que el pasado martes, el Colegio de Profesores manifestó que la nueva respuesta del Ministerio era un avance en comparación con las propuestas anteriores. MAGISTERIO ENTREGA LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA NACIONAL DOCENTE SOBRE RESPUESTA DEL MINEDUC Y EL PARO NACIONAL https://t.co/WYQZYJq2sz — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) September 1, 2023
Este jueves, el Colegio de Profesores está llevando a cabo una consulta nacional a sus bases para determinar si aceptan la última respuesta del Ministerio de Educación sobre su petitorio priorizado de ocho puntos, y también si deciden continuar con el paro nacional docente que comenzaron ayer. El presidente del magisterio, Carlos Díaz, informó que el proceso de votación se está llevando a cabo sin contratiempos en todo el país, y esperan tener los primeros resultados esta tarde, pasadas las 19 horas. Díaz destacó el alto nivel de participación y el interés mostrado por las profesoras y profesores de Chile en expresar su opinión sobre la respuesta del Ministerio de Educación a sus demandas legítimas. En cuanto a los posibles resultados, Díaz afirmó que la mesa directiva está preparada para enfrentar ambos escenarios. En caso de que se decida deponer el paro, esto implica exigir el cumplimiento de lo planteado en la carta y luchar por aquellos temas que aún no se han conseguido completamente. Para ello, es fundamental poner en marcha las comisiones y mesas de trabajo propuestas en la respuesta, lo que requerirá reuniones con el ministro Nicolás Cataldo. Por otro lado, si se decide continuar con la paralización, el gremio tiene preparadas una serie de actividades de movilización que comenzarán mañana y se extenderán durante la próxima semana. La votación finalizará a las 17 horas y se espera que pasadas las 19 horas el magisterio pueda informar sobre los resultados de la consulta. EN TODO EL PAÍS SE DESARROLLA CONSULTA NACIONAL DOCENTE SOBRE RESPUESTA DEL MINEDUC Y PARO INDEFINIDO https://t.co/vQ6pyavX3m — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) August 31, 2023
Este lunes se anunció el fin del paro de profesores en la región de Atacama, luego de que las comunidades educativas decidieran retomar el año escolar tras la realización de asambleas. El Colegio de Profesores y Profesoras de Chile comunicó la noticia, destacando que el Ministerio de Educación había avanzado en los compromisos acordados, lo que fue un factor decisivo para poner fin al paro, el cual duró 83 días. El viernes pasado, el retorno a clases en la región había quedado en suspenso debido a serios inconvenientes estructurales en los establecimientos educacionales. Sin embargo, el Ministerio de Educación avanzó en los trabajos comprometidos durante el fin de semana, lo que llevó a las comunidades educativas a decidir retomar el año escolar a través de asambleas. El presidente del Magisterio de Atacama, Carlos Rodríguez, afirmó que los Comités Técnicos seguirán haciendo seguimiento a los compromisos pactados. En ese sentido, se trabajó con el Mineduc el viernes, el sábado y domingo para reactualizar el Ordinario 2023. Asimismo señaló que aún más los detalles del retorno a clases , que será de manera flexible para no entorpecer los trabajos que se estén realizando en cada establecimiento. Rodríguez también expresó su preocupación por la situación del Servicio Local de Educación Pública. La preocupación en estos momentos están en las obras de mediano y largo plazo , pues en estos momentos tenemos un Servicio Local de Educación Pública prácticamente acéfalo , pues su primer nivel jerárquico está siendo sumariado y los cuatro cargos del segundo nivel jerárquico no existen. Por lo cual se requiere con urgencia una planificación, un proyecto para abordar el tema de la infraestructura y del financiamiento de estas obras, que nos permitirán comenzar el año escolar 2024 de manera normal. 🚨DOCENTES DE ATACAMA DECIDIERON RETOMAR EL AÑO ESCOLAR LLAMANDO CON URGENCIA A SOLUCIONAR PROBLEMAS DEL SLEP El pasado viernes quedó en suspenso el retorno a clases en la Región de Atacama, luego de que el Colegio de Profesoras y Profesores detectara que aún se mantenían serios… pic.twitter.com/lRQZHMHkuR — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) November 20, 2023
Las profesoras y profesores de Atacama han decidido continuar en paro luego de rechazar el plan de retorno a clases propuesto por el Ministerio de Educación, al que acusan de estar mintiendo. El objetivo del Gobierno era retomar las actividades en las aulas a partir del 2 de noviembre, extendiendo el año escolar hasta el 12 de enero de 2024. La presidenta del gremio en Copiapó, Yariela Ardiles, ha acusado al gobierno de mentir, ya que aseguran que solo se han iniciado intervenciones en cuatro colegios, a pesar de que el Ministerio afirma que son 14 los establecimientos educacionales que están siendo reparados. La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, ha defendido el plan Atacama y ha insistido en que las obras se han iniciado en 14 de los 46 recintos con problemas de infraestructura. Por su parte, los parlamentarios de la bancada de la UDI han impuesto un ultimátum al gobierno, advirtiendo que si no se encuentran soluciones antes del viernes, no descartarán tomar acciones constitucionales. La diputada del Partido Humanista, Mónica Arce, ha señalado que lo que está ocurriendo en Atacama era predecible y ha acusado al Ministerio de Educación de realizar reuniones a puertas cerradas sin considerar la opinión de los docentes ni de los diputados de la comisión de Educación. En busca de destrabar el paro docente que ya lleva 57 días, la subsecretaria de educación, Alejandra Arratia, se ha reunido con los directores de los establecimientos educacionales de la zona en la seremi de educación de Atacama. Se espera que estas reuniones ayuden a encontrar formas de solucionar el conflicto.
El Colegio de Profesores informó que, a pesar de haber rechazado la última propuesta del ministerio de Educación, la mayoría de los más de 50 mil docentes que votaron decidieron no continuar con el paro que había comenzado el martes 29 de agosto. La votación se llevó a cabo después de que el Gobierno presentara su última propuesta a través del ministerio de Educación (Mineduc), en la cual se plantea resolver la deuda histórica de un 25% de los afectados mediante un proyecto de ley que se presentará en diciembre. Este proyecto también contemplará un pago reparatorio para todos los docentes afectados en un plazo definido. Para esto, se creará una mesa de trabajo para desarrollar los mecanismos de resolución. En la votación participaron 51,809 docentes, de los cuales el 22.41% aceptó la última propuesta del Mineduc, el 31.07% la aceptó parcialmente y el 43.73% la rechazó por completo. En cuanto a la segunda pregunta, 25,276 ( 48.79%) votaron por poner fin al paro y 24,326 ( 46.95%) votaron por mantenerlo. Uno de los factores que influyó en la decisión de poner fin a la movilización fue el compromiso del Gobierno de ponerse al día con los pagos atrasados en los bonos de incentivo al retiro, una política que se extenderá hasta 2025, así como la promesa de garantizar una política de retiro permanente. Después de dar a conocer los resultados, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, detalló los próximos pasos a seguir, asegurando que exigirán al Gobierno que cumpla con lo que planteó en su respuesta. Esperan que en noviembre se haya elaborado el proyecto de ley para resolver el 100% de la deuda histórica. Díaz también mencionó que se reunirán pronto con el ministro de Educación y enviarán un documento informando los resultados. Además, la próxima semana esperan tener fechas para las conversaciones en cada una de las mesas de trabajo. Asimismo, afirmó que solicitarán que se brinden todas las garantías y condiciones para que los colegas, los establecimientos educativos y las comunidades escolares puedan llevar a cabo las recuperaciones de clases necesarias, ya que no quieren que los estudiantes se vean afectados de ninguna manera. RESULTADOS DEFINITIVOS DE LA CONSULTA NACIONAL DOCENTE https://t.co/wPlRmhXH50 — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) September 1, 2023
El Colegio de Profesores anunció que el paro indefinido continuará, luego de recibir una respuesta por parte del Ministerio de Educación. Según el escrutinio de votos, que alcanzó el 78%, la movilización no se levantará por el momento. Sin embargo, se ha aclarado que aún no hay una tendencia clara y se continuará el conteo de votos este viernes. Carlos Díaz, presidente del gremio, declaró que siguen llegando informes de las distintas comunas y que se seguirán revisando los resultados. La definición se entregará el día de hoy. Además, se ha informado que actualmente existen 700 votos de diferencia entre aceptar o rechazar la propuesta del Mineduc. Díaz enfatizó en que no hay una tendencia clara, por lo que el paro indefinido continuará. Se mantendrá el plan de acción para hoy, que incluye banderazos en todas las comunas del país y marchas. Finalmente, se explicó que a las 11 de la mañana se informará la definición, ya que se espera tener el 100% de los votos escrutados. Es importante mencionar que el pasado martes, el Colegio de Profesores manifestó que la nueva respuesta del Ministerio era un avance en comparación con las propuestas anteriores. MAGISTERIO ENTREGA LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA NACIONAL DOCENTE SOBRE RESPUESTA DEL MINEDUC Y EL PARO NACIONAL https://t.co/WYQZYJq2sz — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) September 1, 2023
Este jueves, el Colegio de Profesores está llevando a cabo una consulta nacional a sus bases para determinar si aceptan la última respuesta del Ministerio de Educación sobre su petitorio priorizado de ocho puntos, y también si deciden continuar con el paro nacional docente que comenzaron ayer. El presidente del magisterio, Carlos Díaz, informó que el proceso de votación se está llevando a cabo sin contratiempos en todo el país, y esperan tener los primeros resultados esta tarde, pasadas las 19 horas. Díaz destacó el alto nivel de participación y el interés mostrado por las profesoras y profesores de Chile en expresar su opinión sobre la respuesta del Ministerio de Educación a sus demandas legítimas. En cuanto a los posibles resultados, Díaz afirmó que la mesa directiva está preparada para enfrentar ambos escenarios. En caso de que se decida deponer el paro, esto implica exigir el cumplimiento de lo planteado en la carta y luchar por aquellos temas que aún no se han conseguido completamente. Para ello, es fundamental poner en marcha las comisiones y mesas de trabajo propuestas en la respuesta, lo que requerirá reuniones con el ministro Nicolás Cataldo. Por otro lado, si se decide continuar con la paralización, el gremio tiene preparadas una serie de actividades de movilización que comenzarán mañana y se extenderán durante la próxima semana. La votación finalizará a las 17 horas y se espera que pasadas las 19 horas el magisterio pueda informar sobre los resultados de la consulta. EN TODO EL PAÍS SE DESARROLLA CONSULTA NACIONAL DOCENTE SOBRE RESPUESTA DEL MINEDUC Y PARO INDEFINIDO https://t.co/vQ6pyavX3m — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) August 31, 2023