La noche del jueves, el Colegio de Profesores de Atacama confirmó la ratificación del protocolo de acuerdo alcanzado con el Ministerio de Educación, poniendo fin a la movilización que ha mantenido sin clases a 46 establecimientos de la región. Este paro afectó a aproximadamente 30 mil estudiantes del Servicio Local de Educación (Slep) de Atacama. El acuerdo establece el retorno de las actividades académicas el lunes 20 de noviembre, luego de una semana de intensas negociaciones. En un esfuerzo por supervisar y agilizar el proceso, el ministro Nicolás Cataldo, acompañado de autoridades nacionales del Ministerio de Educación, se trasladó hasta Atacama. El objetivo es monitorear de cerca las mejoras en la infraestructura y el apoyo técnico que están recibiendo los establecimientos educativos del Slep de Atacama. El ministro Cataldo afirmó que se trata de undespliegue integral del Ministerio de Educación. Junto a él, llegaron las subsecretarias de Educación y Educación Parvularia, Alejandra Arratia y Claudia Lagos. El enfoque está en garantizar la flexibilidad en el retorno a clases, considerando las particularidades de cada escuela. Se espera que esta flexibilidad se ajuste a las necesidades específicas de cada institución educativa, según expresen los directores y directoras en una reunión programada. En la jornada, el ministro Cataldo tiene previsto visitar la Escuela Diego Portales de Chañaral por la mañana, y la Escuela Byron Gigoux de Caldera por la tarde. Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, visitará la Escuela Aliro Lamas y la Escuela Sara Cortés en Diego de Almagro, así como el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez en Tierra Amarilla. En relación a las evaluaciones, se informó que la prueba Simce 2023, rendida por estudiantes de cuarto año de educación básica, se llevó a cabo en ocho establecimientos dependientes del Slep de Atacama la semana pasada. La prueba para estudiantes de segundo medio se realizará esta semana. Respecto a la Prueba de Acceso a la Educación Superio r (Paes), el ministro Cataldo anunció unsistema de apoyo para los estudiantes de cuarto año medio que no han tenido clases. Asimismo comunicó que el rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera, se reunirá este lunes con el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, para coordinar “una especie de propedéutico para acompañar a los alumnos que han tenido un contexto muy adverso para preparar la prueba”.
El Colegio de Profesores de Atacama ha ratificado el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Educación para poner fin al paro que ha afectado a la región durante dos meses. Durante este periodo, los estudiantes se han visto privados de clases debido a las deficiencias en los establecimientos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP). El presidente del colegio regional, Carlos Rodríguez, ha informado que el acuerdo con el Mineducestá amarrado o condicionado a la constitución de una comisión de revisión de los trabajos que aún están pendientes , de las condiciones mínimas habilitantes.Ahora viene la constitución de esa comisión donde se integran los directivos de los colegios, precisamente para revisar aquellas condiciones habilitantes, para chequear cuáles están próximas a cumplirse o si hay alguna dificultad. Además, se ha confirmado que el ministro Nicolás Cataldo viajará a Atacama el próximo lunes 20 de noviembre para recorrer los establecimientos afectados y supervisar en terreno el cumplimiento de los compromisos. Por lo tanto, ese mismo día se retomarán las clases. En cuanto a la recuperación de clases, se propone establecer un régimen trimestral para el próximo año. De esta manera, se pretende abordar los contenidos y habilidades del año 2024 en los dos últimos trimestres.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha dado inicio al proceso de reclutamiento y selección de censistas para el Censo 2024. Estas ofertas de trabajo ofrecen sueldos que podrían llegar hasta los $750 mil. La información sobre este proceso y las oportunidades laborales serán difundidas a través de la página oficial del censo, www.censo.cl , según se explicó en el comunicado. El proceso de reclutamiento y selección será llevado a cabo por el INE y se realizará a través de la mencionada página web, indicaron desde el instituto a La Tercera. Además de los sueldos atractivos, la oferta de trabajo incluye capacitaciones presenciales en todas las regiones del país, abarcando desde el inicio hasta el final del operativo. Se contempla la contratación de casi 32 mil cargos operativos en todas las regiones. Una de las novedades implementadas para este censo es el uso de dispositivos móviles para registrar las entrevistas presenciales, lo cual demuestra el avance tecnológico en el proceso. Los censistas desempeñarán un papel crucial en la recolección de datos de población y vivienda. La información recolectada será fundamental para obtener un panorama actualizado del país. Los primeros resultados, que corresponden al recuento de viviendas y población censada, se esperan para el primer semestre del 2025. Posteriormente, hacia finales de ese año o principios de 2026, se presentarán las cifras de la . Si estás interesado en formar parte de este importante proceso, te invitamos a visitar el sitio web del INE donde encontrarás todas las ofertas de trabajo disponibles. Haz clic en el siguiente enlace e ingresa al sitio para estar al tanto de las oportunidades laborales.
Durante el trimestre móvil junio-agosto de 2023, la tasa de desocupación en Chile se ubicó en un 9,0%, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto representa un aumento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Este incremento se debe a que el crecimiento de la fuerza de trabajo fue mayor que el de las personas ocupadas. En cuanto a las personas desocupadas, se registró un aumento del 16,7% en comparación con el año anterior. Esto se debe tanto a aquellos que se encontraban cesantes como a aquellos que buscaban trabajo por primera vez. En comparación con el año anterior, las tasas de participación y ocupación también aumentaron, aunque a un ritmo menor. La tasa de participación alcanzó el 60,9% y la tasa de ocupación el 55,4%, creciendo 1,2 y 0,4 puntos porcentuales respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 2,0%. En cuanto a las mujeres, la tasa de desocupación se situó en un 9,3%, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Las tasas de participación y ocupación también aumentaron, alcanzando el 51,7% y el 46,9%, respectivamente. En el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue del 8,8%, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales. La tasa de participación fue del 70,5% y la tasa de ocupación del 64,3%, con variaciones de 0,4 y -0,4 puntos porcentuales respectivamente. En cuanto a los sectores que contribuyeron al aumento de las personas ocupadas, se destacan el comercio, las actividades de salud y la administración pública. Por otro lado, los sectores de construcción, hogares como empleadores y agricultura y pesca presentaron los mayores descensos. El aumento de la tasa de desocupación se debió a que el alza de la fuerza de trabajo (2,9%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,7%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 16,7% en un año.... #empleo #trabajo #EncuestaNacionaldeEmpleo #INE pic.twitter.com/gvwuhlkjMM — INE Chile (@INE_Chile) September 29, 2023
El Ministerio de Educación anunció que las familias que aún no hayan realizado el proceso de postulación tendrán plazo hasta el próximo lunes para hacerlo a través de la plataforma centralizada del Sistema de Admisión Escolar (SAE) en sistemadeadmisionescolar.cl . Los resultados de este primer período estarán disponibles entre el 19 y el 25 de octubre. El plazo para postular se ha extendido hasta el lunes 4 de septiembre a las 18 horas. Las familias deben registrarse en la plataforma y seleccionar por orden de preferencia todos los establecimientos educativos que sean de su interés. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, ha instado a las familias a revisar todas las opciones disponibles y agregar aquellas que sean de su preferencia. El seremi de Educación, Alberto Santander, ha invitado a los apoderados que aún no han realizado el proceso a que ingresen con tiempo a la página web y coloquen diferentes opciones de establecimientos educacionales en la lista de postulación. Es importante destacar que el periodo principal de postulación se extiende hasta el 4 de septiembre. Posteriormente, habrá una etapa complementaria entre el 17 y el 24 de noviembre para aquellos que no hayan postulado en el período principal, no hayan sido asignados a un establecimiento o hayan rechazado la asignación. Los resultados de este segundo período estarán disponibles el 7 de diciembre. El proceso de matrícula se llevará a cabo entre el 11 y el 22 de diciembre. El Sistema de Admisión Escolar (SAE) es un sistema de postulación que funciona en establecimientos educacionales públicos (municipales y SLEP), particulares subvencionados y de administración delegada. Deben postular al SAE todos los niños y niñas que ingresan por primera vez a uno de estos establecimientos, los estudiantes que deseen cambiarse hacia uno de ellos y aquellos que se vean obligados a postular debido a que su establecimiento de origen no cuenta con el siguiente nivel educativo. Por otro lado, no deben utilizar el SAE aquellos que no necesiten cambiarse de establecimiento, quieran ingresar a un establecimiento particular pagado o deseen ingresar a un jardín infantil de Junji, Integra o una escuela de párvulos. El Ministerio de Educación envió fichas informativas a los apoderados durante julio y agosto, con información personalizada según las necesidades de oferta educativa de los estudiantes y datos sobre la oferta educativa del barrio de interés de las familias. En esta última semana para postular, se enviará la ficha informativa personalizada para cada postulante, con el objetivo de mejorar su postulación. Toda la información necesaria sobre el proceso de admisión escolar para el año académico 2024 está disponible en la página web del SAE , donde las familias podrán encontrar el enlace de preguntas frecuentes, la vitrina de establecimientos educativos y las fechas más importantes del proceso.
La noche del jueves, el Colegio de Profesores de Atacama confirmó la ratificación del protocolo de acuerdo alcanzado con el Ministerio de Educación, poniendo fin a la movilización que ha mantenido sin clases a 46 establecimientos de la región. Este paro afectó a aproximadamente 30 mil estudiantes del Servicio Local de Educación (Slep) de Atacama. El acuerdo establece el retorno de las actividades académicas el lunes 20 de noviembre, luego de una semana de intensas negociaciones. En un esfuerzo por supervisar y agilizar el proceso, el ministro Nicolás Cataldo, acompañado de autoridades nacionales del Ministerio de Educación, se trasladó hasta Atacama. El objetivo es monitorear de cerca las mejoras en la infraestructura y el apoyo técnico que están recibiendo los establecimientos educativos del Slep de Atacama. El ministro Cataldo afirmó que se trata de undespliegue integral del Ministerio de Educación. Junto a él, llegaron las subsecretarias de Educación y Educación Parvularia, Alejandra Arratia y Claudia Lagos. El enfoque está en garantizar la flexibilidad en el retorno a clases, considerando las particularidades de cada escuela. Se espera que esta flexibilidad se ajuste a las necesidades específicas de cada institución educativa, según expresen los directores y directoras en una reunión programada. En la jornada, el ministro Cataldo tiene previsto visitar la Escuela Diego Portales de Chañaral por la mañana, y la Escuela Byron Gigoux de Caldera por la tarde. Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, visitará la Escuela Aliro Lamas y la Escuela Sara Cortés en Diego de Almagro, así como el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez en Tierra Amarilla. En relación a las evaluaciones, se informó que la prueba Simce 2023, rendida por estudiantes de cuarto año de educación básica, se llevó a cabo en ocho establecimientos dependientes del Slep de Atacama la semana pasada. La prueba para estudiantes de segundo medio se realizará esta semana. Respecto a la Prueba de Acceso a la Educación Superio r (Paes), el ministro Cataldo anunció unsistema de apoyo para los estudiantes de cuarto año medio que no han tenido clases. Asimismo comunicó que el rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera, se reunirá este lunes con el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, para coordinar “una especie de propedéutico para acompañar a los alumnos que han tenido un contexto muy adverso para preparar la prueba”.
El Colegio de Profesores de Atacama ha ratificado el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Educación para poner fin al paro que ha afectado a la región durante dos meses. Durante este periodo, los estudiantes se han visto privados de clases debido a las deficiencias en los establecimientos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP). El presidente del colegio regional, Carlos Rodríguez, ha informado que el acuerdo con el Mineducestá amarrado o condicionado a la constitución de una comisión de revisión de los trabajos que aún están pendientes , de las condiciones mínimas habilitantes.Ahora viene la constitución de esa comisión donde se integran los directivos de los colegios, precisamente para revisar aquellas condiciones habilitantes, para chequear cuáles están próximas a cumplirse o si hay alguna dificultad. Además, se ha confirmado que el ministro Nicolás Cataldo viajará a Atacama el próximo lunes 20 de noviembre para recorrer los establecimientos afectados y supervisar en terreno el cumplimiento de los compromisos. Por lo tanto, ese mismo día se retomarán las clases. En cuanto a la recuperación de clases, se propone establecer un régimen trimestral para el próximo año. De esta manera, se pretende abordar los contenidos y habilidades del año 2024 en los dos últimos trimestres.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha dado inicio al proceso de reclutamiento y selección de censistas para el Censo 2024. Estas ofertas de trabajo ofrecen sueldos que podrían llegar hasta los $750 mil. La información sobre este proceso y las oportunidades laborales serán difundidas a través de la página oficial del censo, www.censo.cl , según se explicó en el comunicado. El proceso de reclutamiento y selección será llevado a cabo por el INE y se realizará a través de la mencionada página web, indicaron desde el instituto a La Tercera. Además de los sueldos atractivos, la oferta de trabajo incluye capacitaciones presenciales en todas las regiones del país, abarcando desde el inicio hasta el final del operativo. Se contempla la contratación de casi 32 mil cargos operativos en todas las regiones. Una de las novedades implementadas para este censo es el uso de dispositivos móviles para registrar las entrevistas presenciales, lo cual demuestra el avance tecnológico en el proceso. Los censistas desempeñarán un papel crucial en la recolección de datos de población y vivienda. La información recolectada será fundamental para obtener un panorama actualizado del país. Los primeros resultados, que corresponden al recuento de viviendas y población censada, se esperan para el primer semestre del 2025. Posteriormente, hacia finales de ese año o principios de 2026, se presentarán las cifras de la . Si estás interesado en formar parte de este importante proceso, te invitamos a visitar el sitio web del INE donde encontrarás todas las ofertas de trabajo disponibles. Haz clic en el siguiente enlace e ingresa al sitio para estar al tanto de las oportunidades laborales.
Durante el trimestre móvil junio-agosto de 2023, la tasa de desocupación en Chile se ubicó en un 9,0%, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto representa un aumento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Este incremento se debe a que el crecimiento de la fuerza de trabajo fue mayor que el de las personas ocupadas. En cuanto a las personas desocupadas, se registró un aumento del 16,7% en comparación con el año anterior. Esto se debe tanto a aquellos que se encontraban cesantes como a aquellos que buscaban trabajo por primera vez. En comparación con el año anterior, las tasas de participación y ocupación también aumentaron, aunque a un ritmo menor. La tasa de participación alcanzó el 60,9% y la tasa de ocupación el 55,4%, creciendo 1,2 y 0,4 puntos porcentuales respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 2,0%. En cuanto a las mujeres, la tasa de desocupación se situó en un 9,3%, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Las tasas de participación y ocupación también aumentaron, alcanzando el 51,7% y el 46,9%, respectivamente. En el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue del 8,8%, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales. La tasa de participación fue del 70,5% y la tasa de ocupación del 64,3%, con variaciones de 0,4 y -0,4 puntos porcentuales respectivamente. En cuanto a los sectores que contribuyeron al aumento de las personas ocupadas, se destacan el comercio, las actividades de salud y la administración pública. Por otro lado, los sectores de construcción, hogares como empleadores y agricultura y pesca presentaron los mayores descensos. El aumento de la tasa de desocupación se debió a que el alza de la fuerza de trabajo (2,9%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,7%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 16,7% en un año.... #empleo #trabajo #EncuestaNacionaldeEmpleo #INE pic.twitter.com/gvwuhlkjMM — INE Chile (@INE_Chile) September 29, 2023
El Ministerio de Educación anunció que las familias que aún no hayan realizado el proceso de postulación tendrán plazo hasta el próximo lunes para hacerlo a través de la plataforma centralizada del Sistema de Admisión Escolar (SAE) en sistemadeadmisionescolar.cl . Los resultados de este primer período estarán disponibles entre el 19 y el 25 de octubre. El plazo para postular se ha extendido hasta el lunes 4 de septiembre a las 18 horas. Las familias deben registrarse en la plataforma y seleccionar por orden de preferencia todos los establecimientos educativos que sean de su interés. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, ha instado a las familias a revisar todas las opciones disponibles y agregar aquellas que sean de su preferencia. El seremi de Educación, Alberto Santander, ha invitado a los apoderados que aún no han realizado el proceso a que ingresen con tiempo a la página web y coloquen diferentes opciones de establecimientos educacionales en la lista de postulación. Es importante destacar que el periodo principal de postulación se extiende hasta el 4 de septiembre. Posteriormente, habrá una etapa complementaria entre el 17 y el 24 de noviembre para aquellos que no hayan postulado en el período principal, no hayan sido asignados a un establecimiento o hayan rechazado la asignación. Los resultados de este segundo período estarán disponibles el 7 de diciembre. El proceso de matrícula se llevará a cabo entre el 11 y el 22 de diciembre. El Sistema de Admisión Escolar (SAE) es un sistema de postulación que funciona en establecimientos educacionales públicos (municipales y SLEP), particulares subvencionados y de administración delegada. Deben postular al SAE todos los niños y niñas que ingresan por primera vez a uno de estos establecimientos, los estudiantes que deseen cambiarse hacia uno de ellos y aquellos que se vean obligados a postular debido a que su establecimiento de origen no cuenta con el siguiente nivel educativo. Por otro lado, no deben utilizar el SAE aquellos que no necesiten cambiarse de establecimiento, quieran ingresar a un establecimiento particular pagado o deseen ingresar a un jardín infantil de Junji, Integra o una escuela de párvulos. El Ministerio de Educación envió fichas informativas a los apoderados durante julio y agosto, con información personalizada según las necesidades de oferta educativa de los estudiantes y datos sobre la oferta educativa del barrio de interés de las familias. En esta última semana para postular, se enviará la ficha informativa personalizada para cada postulante, con el objetivo de mejorar su postulación. Toda la información necesaria sobre el proceso de admisión escolar para el año académico 2024 está disponible en la página web del SAE , donde las familias podrán encontrar el enlace de preguntas frecuentes, la vitrina de establecimientos educativos y las fechas más importantes del proceso.