En la jornada del domingo se dieron a conocer los resultados definitivos de las elecciones parlamentarias, donde varias figuras mediáticas compitieron por un cupo en el Congreso. Entre quienes lograron su objetivo se encuentran el exárbitro de fútbol profesional, Carlos Chandía, el rostro televisivo Hotuiti Teao, la periodista Pamela Jiles, Cristián Contreras (Dr. File), Ana María Gazmuri y Javier Olivares. En el Distrito 8, que abarca Colina, Lampa, Pudahuel, Quilicura, Tiltil, Cerrillos, Estación Central y Maipú, destacó la postulación por primera vez a la Cámara de Diputadas y Diputados de Juan Carlos “Pollo” Valdivia. A pesar de obtener 35.386 votos, equivalentes al 3,3%, Valdivia no logró un escaño debido al sistema de arrastre. La misma situación afectó a la exseremi de Salud, Rosa Oyarce. El gran ganador del distrito fue Gustavo Gatica (PC), con más del 12% de las preferencias. También resultaron electos Agustín Romero (PR), Cristián “Dr. File” Contreras (PDG), Enrique Bassaletti (PR), Tatiana Urrutia (FA), Marcos Barraza (PC), Mario Olavarría (UDI) y Pier Karlezi (PR). Entre las figuras conocidas que no lograron un cupo se encuentran Felipe Vidal, Patricio Laguna, Erika Olivera, María Luisa Cordero, Gino Lorenzini, Aldo Duque, Jean Pierre Bonvallet, Giovanna Grandón (“Tía Pikachú”), Gonzalo Egas, Marlen Olivari, Pablo Herrera, Carola Julio, Felipe Ríos, Li Fridman y Juan Pablo Sáez. Fuente: ADN Radio Nacional
En medio de la carrera hacia la segunda vuelta, la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, compartió sus reflexiones sobre su desempeño electoral y las perspectivas para el balotaje. A pesar de haber ganado la primera vuelta, reconoció la necesidad de un mayor esfuerzo y autocrítica. En una entrevista en Contigo en la Mañana (CHV), Jara expresó: “ Hay un deber importante de dar respuestas más concretas a los problemas de la ciudadanía ”. La candidata destacó la brecha existente entre la política institucional y los votantes que no se sienten representados, admitiendo que “ todavía nos falta mucho conectar con la ciudadanía ”. Jara también analizó el crecimiento electoral de Franco Parisi, a quien describió como “el gran ganador de la noche”. En este sentido, señaló que su capacidad para interpretar el malestar de ciertos sectores debe ser tomada en cuenta: “ Parisi lo interpretó muy bien, y hay que aprender de ahí ”. Frente a los pronósticos desfavorables para la segunda vuelta, Jara recordó su experiencia previa en situaciones complicadas. “ Tengo la convicción de que el partido se termina en el minuto 90 ”, afirmó, mostrando confianza en sus posibilidades a pesar de las proyecciones que favorecen a José Antonio Kast. La estrategia de Jara se enfocará en estar presente en el terreno, priorizando el contacto directo con los ciudadanos por encima de negociaciones políticas o apoyos externos. “ La gente es mucho más soberana para decidir por quién vota ”, subrayó, descartando una dependencia total del respaldo de otros candidatos. Fuente: ADN Radio Nacional
En una nueva escalada de tensión dentro de la carrera presidencial, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, presentó este lunes una querella por injurias y calumnias contra su contrincante político, Franco Parisi, abanderado del Partido de la Gente (PDG). La acción legal fue ingresada ante el 8.º Juzgado de Garantía de Santiago y se enmarca en declaraciones recientes de Parisi, quien acusó a Kaiser de un presunto “intento de corrupción” por no renunciar a su dieta parlamentaria durante el periodo de campaña presidencial. En el documento judicial, Kaiser argumenta que su honra y reputación —tanto a nivel personal como en su rol como autoridad pública— se han visto gravemente afectadas por afirmaciones que, asegura, fueron difundidas ampliamente por diversos medios de comunicación. Uno de los episodios clave que motivó la querella ocurrió el pasado 2 de octubre, cuando Parisi propuso públicamente una iniciativa bautizada como “Ley Kaiser”. La medida, según explicó, buscaría impedir que autoridades como diputados, senadores, alcaldes o gobernadores puedan mantener sus cargos mientras postulan a otro puesto de elección popular. Durante la misma intervención, el líder del PDG calificó a Kaiser como “limitado intelectualmente” y señaló que su decisión de seguir recibiendo dieta parlamentaria durante la campaña presidencial constituiría “un intento de corrupción”. Hasta el momento, ni Parisi ni Kaiser han emitido declaraciones públicas tras la presentación de la querella. Fuente: CNN Chile País
En Bolivia, dos candidatos de derecha, el senador Rodrigo Paz y el expresidente Jorge Quiroga, se enfrentarán en una votación el 19 de octubre para decidir quién ocupará la presidencia del país. Esto se da luego de que obtuvieran las mayores votaciones en la elección del pasado domingo, según un conteo preliminar realizado por la autoridad electoral. Rodrigo Paz, de 57 años, logró un sorpresivo primer lugar con un 32,1% de los votos, con el 92% de las actas electorales ya computadas. Por su parte, Jorge Quiroga, de 65 años, obtuvo un 26,8% de los votos, según los datos publicados por el Tribunal Supremo Electoral en su página web. Después de dos décadas en el poder, la izquierda representada primero por Evo Morales y luego por el presidente Luis Arce dejará el gobierno en noviembre. Este cambio marca un giro significativo en la política boliviana. La contienda entre Paz y Quiroga promete ser reñida y determinante para el futuro del país. La población boliviana espera con expectación los resultados finales que se darán a conocer en las próximas semanas. La elección presidencial en Bolivia ha captado la atención internacional debido a su importancia geopolítica y al cambio de rumbo que representa para la nación andina. Se espera que este proceso electoral marque un hito en la historia reciente del país sudamericano. Este es un momento crucial para Bolivia y sus ciudadanos, quienes tendrán la responsabilidad de elegir al próximo líder que guiará los destinos de la nación en los próximos años. La democracia boliviana se encuentra en una encrucijada decisiva que marcará su rumbo político y social en el futuro cercano. Fuente: Meganoticias
Según los resultados de la última encuesta Pulso Ciudadano, la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha logrado posicionarse como la favorita en las preferencias presidenciales con un impresionante 31,4% (+24). Este ascenso se produce después de su victoria en las primarias. El estudio, que contó con 1.006 entrevistas realizadas entre el 30 de junio y 1 de julio a través de un panel online representativo a nivel nacional, reveló que Jara lidera las preferencias presidenciales, seguida por José Antonio Kast con un 18% (+0,5) y Evelyn Matthei con un 17,4% (-4,1). Otros candidatos que también fueron evaluados en la encuesta incluyen a Franco Parisi, quien obtuvo un 7,6% (+1,8), y el representante del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, que descendió al 4,2% (-3,2). En una posible primera vuelta electoral, los resultados proyectan que Jeannette Jara obtendría el 33,8% de los votos, seguida por José Antonio Kast con el 17,3%, Evelyn Matthei con el 16,8%, Franco Parisi con el 8,9%, Johannes Kaiser con el 4,3%, Harold Mayne-Nicholls con el 1,8%, Marco Enríquez-Ominami con el 1,3%, Ximena Rincón con el 0,3% y Eduardo Artés con el 0,2%. En cuanto a las preferencias ideológicas extremas, ante la elección entre un candidato de extrema derecha y uno de extrema izquierda, un 33% indicó que votaría por la opción de extrema derecha, un 23,3% por la de extrema izquierda, un 30,3% optaría por votar nulo o blanco y un 13,4% manifestó no tener una decisión clara. Fuente: CNN Chile País
En la jornada del domingo se dieron a conocer los resultados definitivos de las elecciones parlamentarias, donde varias figuras mediáticas compitieron por un cupo en el Congreso. Entre quienes lograron su objetivo se encuentran el exárbitro de fútbol profesional, Carlos Chandía, el rostro televisivo Hotuiti Teao, la periodista Pamela Jiles, Cristián Contreras (Dr. File), Ana María Gazmuri y Javier Olivares. En el Distrito 8, que abarca Colina, Lampa, Pudahuel, Quilicura, Tiltil, Cerrillos, Estación Central y Maipú, destacó la postulación por primera vez a la Cámara de Diputadas y Diputados de Juan Carlos “Pollo” Valdivia. A pesar de obtener 35.386 votos, equivalentes al 3,3%, Valdivia no logró un escaño debido al sistema de arrastre. La misma situación afectó a la exseremi de Salud, Rosa Oyarce. El gran ganador del distrito fue Gustavo Gatica (PC), con más del 12% de las preferencias. También resultaron electos Agustín Romero (PR), Cristián “Dr. File” Contreras (PDG), Enrique Bassaletti (PR), Tatiana Urrutia (FA), Marcos Barraza (PC), Mario Olavarría (UDI) y Pier Karlezi (PR). Entre las figuras conocidas que no lograron un cupo se encuentran Felipe Vidal, Patricio Laguna, Erika Olivera, María Luisa Cordero, Gino Lorenzini, Aldo Duque, Jean Pierre Bonvallet, Giovanna Grandón (“Tía Pikachú”), Gonzalo Egas, Marlen Olivari, Pablo Herrera, Carola Julio, Felipe Ríos, Li Fridman y Juan Pablo Sáez. Fuente: ADN Radio Nacional
En medio de la carrera hacia la segunda vuelta, la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, compartió sus reflexiones sobre su desempeño electoral y las perspectivas para el balotaje. A pesar de haber ganado la primera vuelta, reconoció la necesidad de un mayor esfuerzo y autocrítica. En una entrevista en Contigo en la Mañana (CHV), Jara expresó: “ Hay un deber importante de dar respuestas más concretas a los problemas de la ciudadanía ”. La candidata destacó la brecha existente entre la política institucional y los votantes que no se sienten representados, admitiendo que “ todavía nos falta mucho conectar con la ciudadanía ”. Jara también analizó el crecimiento electoral de Franco Parisi, a quien describió como “el gran ganador de la noche”. En este sentido, señaló que su capacidad para interpretar el malestar de ciertos sectores debe ser tomada en cuenta: “ Parisi lo interpretó muy bien, y hay que aprender de ahí ”. Frente a los pronósticos desfavorables para la segunda vuelta, Jara recordó su experiencia previa en situaciones complicadas. “ Tengo la convicción de que el partido se termina en el minuto 90 ”, afirmó, mostrando confianza en sus posibilidades a pesar de las proyecciones que favorecen a José Antonio Kast. La estrategia de Jara se enfocará en estar presente en el terreno, priorizando el contacto directo con los ciudadanos por encima de negociaciones políticas o apoyos externos. “ La gente es mucho más soberana para decidir por quién vota ”, subrayó, descartando una dependencia total del respaldo de otros candidatos. Fuente: ADN Radio Nacional
En una nueva escalada de tensión dentro de la carrera presidencial, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, presentó este lunes una querella por injurias y calumnias contra su contrincante político, Franco Parisi, abanderado del Partido de la Gente (PDG). La acción legal fue ingresada ante el 8.º Juzgado de Garantía de Santiago y se enmarca en declaraciones recientes de Parisi, quien acusó a Kaiser de un presunto “intento de corrupción” por no renunciar a su dieta parlamentaria durante el periodo de campaña presidencial. En el documento judicial, Kaiser argumenta que su honra y reputación —tanto a nivel personal como en su rol como autoridad pública— se han visto gravemente afectadas por afirmaciones que, asegura, fueron difundidas ampliamente por diversos medios de comunicación. Uno de los episodios clave que motivó la querella ocurrió el pasado 2 de octubre, cuando Parisi propuso públicamente una iniciativa bautizada como “Ley Kaiser”. La medida, según explicó, buscaría impedir que autoridades como diputados, senadores, alcaldes o gobernadores puedan mantener sus cargos mientras postulan a otro puesto de elección popular. Durante la misma intervención, el líder del PDG calificó a Kaiser como “limitado intelectualmente” y señaló que su decisión de seguir recibiendo dieta parlamentaria durante la campaña presidencial constituiría “un intento de corrupción”. Hasta el momento, ni Parisi ni Kaiser han emitido declaraciones públicas tras la presentación de la querella. Fuente: CNN Chile País
En Bolivia, dos candidatos de derecha, el senador Rodrigo Paz y el expresidente Jorge Quiroga, se enfrentarán en una votación el 19 de octubre para decidir quién ocupará la presidencia del país. Esto se da luego de que obtuvieran las mayores votaciones en la elección del pasado domingo, según un conteo preliminar realizado por la autoridad electoral. Rodrigo Paz, de 57 años, logró un sorpresivo primer lugar con un 32,1% de los votos, con el 92% de las actas electorales ya computadas. Por su parte, Jorge Quiroga, de 65 años, obtuvo un 26,8% de los votos, según los datos publicados por el Tribunal Supremo Electoral en su página web. Después de dos décadas en el poder, la izquierda representada primero por Evo Morales y luego por el presidente Luis Arce dejará el gobierno en noviembre. Este cambio marca un giro significativo en la política boliviana. La contienda entre Paz y Quiroga promete ser reñida y determinante para el futuro del país. La población boliviana espera con expectación los resultados finales que se darán a conocer en las próximas semanas. La elección presidencial en Bolivia ha captado la atención internacional debido a su importancia geopolítica y al cambio de rumbo que representa para la nación andina. Se espera que este proceso electoral marque un hito en la historia reciente del país sudamericano. Este es un momento crucial para Bolivia y sus ciudadanos, quienes tendrán la responsabilidad de elegir al próximo líder que guiará los destinos de la nación en los próximos años. La democracia boliviana se encuentra en una encrucijada decisiva que marcará su rumbo político y social en el futuro cercano. Fuente: Meganoticias
Según los resultados de la última encuesta Pulso Ciudadano, la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha logrado posicionarse como la favorita en las preferencias presidenciales con un impresionante 31,4% (+24). Este ascenso se produce después de su victoria en las primarias. El estudio, que contó con 1.006 entrevistas realizadas entre el 30 de junio y 1 de julio a través de un panel online representativo a nivel nacional, reveló que Jara lidera las preferencias presidenciales, seguida por José Antonio Kast con un 18% (+0,5) y Evelyn Matthei con un 17,4% (-4,1). Otros candidatos que también fueron evaluados en la encuesta incluyen a Franco Parisi, quien obtuvo un 7,6% (+1,8), y el representante del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, que descendió al 4,2% (-3,2). En una posible primera vuelta electoral, los resultados proyectan que Jeannette Jara obtendría el 33,8% de los votos, seguida por José Antonio Kast con el 17,3%, Evelyn Matthei con el 16,8%, Franco Parisi con el 8,9%, Johannes Kaiser con el 4,3%, Harold Mayne-Nicholls con el 1,8%, Marco Enríquez-Ominami con el 1,3%, Ximena Rincón con el 0,3% y Eduardo Artés con el 0,2%. En cuanto a las preferencias ideológicas extremas, ante la elección entre un candidato de extrema derecha y uno de extrema izquierda, un 33% indicó que votaría por la opción de extrema derecha, un 23,3% por la de extrema izquierda, un 30,3% optaría por votar nulo o blanco y un 13,4% manifestó no tener una decisión clara. Fuente: CNN Chile País