El Estudio Nacional de Opinión Pública N°89, realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), reveló que la radio es el medio de comunicación que genera mayor confianza entre los chilenos. Con un respaldo del 41%, la radio se posiciona en el quinto lugar, detrás de la PDI (56%), las universidades (54%) y las FF.AA. (48%). En contraste, los diarios obtuvieron un 23% de confianza, mientras que la televisión y las redes sociales recibieron un respaldo del 14% y 13% respectivamente. En los últimos lugares de confianza se encuentran el Congreso, con un 8%, y los partidos políticos, con apenas un 3%. Fuente: CEP
Según los resultados del Estudio Nacional de Opinión Pública N°89 realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), se revelaron las apreciaciones de la ciudadanía en diversos ámbitos, como el político y social. Para llevar a cabo esta medición, se entrevistó a 1.467 personas mayores de 18 años residentes en todo el país, a excepción de Isla de Pascua, Juan Fernández y la Antártica. En relación a la situación económica del país, un 60% de los consultados la calificó como mala o muy mala. Sólo un 6% consideró que era buena o muy buena, mientras que un 34% respondió que era ni buena ni mala. Al preguntar sobre las expectativas para los próximos 12 meses, un 42% opinó que la situación económica no cambiará, y un 34% consideró que empeorará. En cuanto a la situación económica personal, sólo un 21% de los encuestados la calificó como buena o muy buena. Por último, al consultar si creían que Chile estaba progresando, estancado o en decadencia, sólo un 14% respondió que estaba progresando, mientras que un 51% mencionó que estaba estancado y un 35% consideró que había una decadencia. En relación a la identificación política, el Partido Republicano se convirtió en la colectividad con mayor identificación por parte de los chilenos, pasando de tener un 2% en noviembre-diciembre de 2022 a un 10% en junio-julio 2023, lo cual se considera una diferencia estadísticamente significativa. Le sigue el Partido Socialista, que se mantuvo en un 4%. Por otro lado, el Partido de la Gente, la Democracia Cristiana, Renovación Nacional, la UDI y el Partido Comunista poseen un 3% de identificación cada uno. También se consultó a los encuestados sobre su posición en el espectro político, siendo 1 la izquierda y 10 la derecha. Un 19% se posicionó entre 1 y 4, un 36% entre 5 y 6, y un 19% entre 7 y 10. Un 25% no supo contestar o no respondió a esta pregunta. Fuente: CEP
El Estudio Nacional de Opinión Pública N°89, realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), reveló que la radio es el medio de comunicación que genera mayor confianza entre los chilenos. Con un respaldo del 41%, la radio se posiciona en el quinto lugar, detrás de la PDI (56%), las universidades (54%) y las FF.AA. (48%). En contraste, los diarios obtuvieron un 23% de confianza, mientras que la televisión y las redes sociales recibieron un respaldo del 14% y 13% respectivamente. En los últimos lugares de confianza se encuentran el Congreso, con un 8%, y los partidos políticos, con apenas un 3%. Fuente: CEP
Según los resultados del Estudio Nacional de Opinión Pública N°89 realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), se revelaron las apreciaciones de la ciudadanía en diversos ámbitos, como el político y social. Para llevar a cabo esta medición, se entrevistó a 1.467 personas mayores de 18 años residentes en todo el país, a excepción de Isla de Pascua, Juan Fernández y la Antártica. En relación a la situación económica del país, un 60% de los consultados la calificó como mala o muy mala. Sólo un 6% consideró que era buena o muy buena, mientras que un 34% respondió que era ni buena ni mala. Al preguntar sobre las expectativas para los próximos 12 meses, un 42% opinó que la situación económica no cambiará, y un 34% consideró que empeorará. En cuanto a la situación económica personal, sólo un 21% de los encuestados la calificó como buena o muy buena. Por último, al consultar si creían que Chile estaba progresando, estancado o en decadencia, sólo un 14% respondió que estaba progresando, mientras que un 51% mencionó que estaba estancado y un 35% consideró que había una decadencia. En relación a la identificación política, el Partido Republicano se convirtió en la colectividad con mayor identificación por parte de los chilenos, pasando de tener un 2% en noviembre-diciembre de 2022 a un 10% en junio-julio 2023, lo cual se considera una diferencia estadísticamente significativa. Le sigue el Partido Socialista, que se mantuvo en un 4%. Por otro lado, el Partido de la Gente, la Democracia Cristiana, Renovación Nacional, la UDI y el Partido Comunista poseen un 3% de identificación cada uno. También se consultó a los encuestados sobre su posición en el espectro político, siendo 1 la izquierda y 10 la derecha. Un 19% se posicionó entre 1 y 4, un 36% entre 5 y 6, y un 19% entre 7 y 10. Un 25% no supo contestar o no respondió a esta pregunta. Fuente: CEP