Personal de la Policía de Investigaciones (PDI) se encuentra llevando a cabo una serie de allanamientos en las oficinas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en distintas regiones del país, como parte de las investigaciones en curso por el Caso Convenios. Estas diligencias están siendo realizadas por orden del Ministerio Público, que está investigando los convenios realizados a través de trato directo entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y fundaciones privadas. Hasta el momento, el operativo incluye la oficina central del Minvu en Santiago, así como otras dependencias en Tarapacá y Rancagua. Sin embargo, también abarcaría otras zonas del país donde se han documentado convenios irregulares, como Antofagasta, Bío Bío y Los Lagos, entre otros.
En una audiencia programada para hoy a las 11:00 horas, el Juzgado de Garantía de Concepción llevará a cabo la formalización de los cinco detenidos en el marco del Caso Convenios en la Región del Biobío. Entre los implicados se encuentran destacadas figuras como Camila Polizzi, aspirante a la alcaldía de Concepción, los hermanos Diego y Sebastián Polanco, y dos funcionarios del Gobierno Regional. La fiscal a cargo, Marcela Cartagena, informó que los delitos que se imputarán a los detenidos incluyenestafa, falsificación de documento oficial, usurpación de identidad y lavado de activos. El caso gira en torno al traspaso de 250 millones de pesos a la Fundación En Ti, dirigida por Camila Polizzi, en relación con un proyecto de capacitación ciudadana en el barrio norte de Concepción. La investigación, que ha generado un expediente de 12 tomos con más de 6,000 páginas, revela cómo la Fundación En Ti fue arrendada para cumplir con el requisito de dos años de antigüedad y obtener el proyecto, el cual no se ejecutó según lo planeado y carece de evidencia de su completa realización. Funcionarios públicos también enfrentarán cargos, ya que Simón Acuña y Rodrigo Martínez, exjefe de división de Desarrollo Social Humano y administrador regional, respectivamente, serán imputados por fraude al fisco debido a su presunta colaboración para facilitar la millonaria suma a la fundación. Las reacciones ante la detención no se hicieron esperar. El consejero Piero Blas (independiente), destacó que la detención pone un grado de seriedad a la investigación que estábamos extrañando, en comparación a como ha resultado la investigación de los Convenios en otras regiones. Asimismo, Gabriel Torres (RN), cuestionó la facilidad con la que se entregan recursos públicos a personas sin experiencia. No es normal que con tanta facilidad se entregue esta cantidad enorme de recursos públicos a personas que no tienen experiencia y que no tenían fundaciones, ¿Cuál es el motivo que hay detrás por el cual ejecutivos del GORE con tanta facilidad entregan estos recursos? , señaló. Por otro lado, el consejero Javier Sandoval (PI, fue más allá, solicitando la renuncia del gobernador regional Rodrigo Díaz, argumentando la falta de garantías en su gestión. No da garantía: de la gente que emplea, de las cosas que firma, de corregir errores y resguardar el patrimonio regional. Necesitamos urgente otro Gobierno Regional.
Este martes, en medio de la indagatoria que lleva a cabo la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional del Biobío por líos de plata ligados al Gobierno Regional a la Fundación “En Ti”, enmarcado en el Caso Convenios, Camila Polizzi fue detenida en Concepción por la Policía de Investigaciones (PDI), junto a otros tres presuntos implicados. La Fiscalía disponía de 12 meses para formalizar a la excandidata a jefa comunal, luego que su defensa solicitara fijar un plazo de investigación desformalizada. El pasado 4 de septiembre, citada a declarar ante la Fiscalía del Biobío, se acogió a su derecho a guardar silencio. Como parte del procedimiento indagatorio, también fueron detenidos los hermanos Sebastián y Diego Polanco, el exjefe de gabinete del Gore Biobío, Rodrigo Alarcón Quezad a, y el exjefe de la División de Desarrollo Social y Humano, Simón Acuña Medina.
En una reciente entrevista con el medio internacional El País, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, reafirmó que el proceso constitucional en Chile se cerrará después del plebiscito del 17 de diciembre, independientemente del resultado. Vallejo descartó la posibilidad de impulsar un tercer proceso constitucional en caso de que la propuesta actual sea rechazada nuevamente. La ministra fue consultada sobre los comentarios del Presidente Gabriel Boric, quien al recibir el nuevo texto enfatizó que Chile debe decidir si esta es una propuesta que nos une .El gran desafío que nos planteó el plebiscito de septiembre de 2022 era si íbamos a ser capaces o no de tener una Constitución que uniera al país y que representara a Chile en su diversidad. Eso no se vio reflejado ahora en cómo se dio la propuesta y es un dato de la causa por cómo se dio la votación, por los acuerdos que no se dieron. Pero será la ciudadanía la que tenga la palabra final que se va a expresar en el voto. En cuanto a la incertidumbre ante un posible rechazo de la propuesta, Vallejo expresó,yo creo que sea cual sea el resultado , nos guste o no nos guste , se cierra un proceso al menos en el corto y mediano plazo y eso fija certezas en Chile .Es claro lo que tenemos al día siguiente en materia de debate constitucional. Y lo que da más certezas en nuestro país es que los grandes temas que hoy están trabados en el Parlamento van a poder destrabarse o no: el tema impositivo, de pensiones. Asimismo, señaló que sabemos que el origen de la Constitución actual es de la dictadura, pero que hubo reformas, que es necesario cambiarla, pero la ciudadanía tiene que determinar si la propuesta es mejor, peor o lo mismo . Obviamente que los procesos democráticos son avances para un país. Ahora, una cosa es el proceso y otra es lo que implica la propuesta -el contenido- y eso lo define la gente. La vocera abordó también el Caso Convenios, manifestando una rabia tremenda ante los posibles errores y delitos que se cometieron, según la investigación judicial. Los esfuerzos humanos que hay detrás de sacar adelante un programa de Gobierno, con todas las dificultades que hay, toda la gente que dedica muchas horas de su vida para que esto funcione. Y, de repente, viene un grupo de personas que comete errores y delitos probablemente -eso lo tiene que determinar la justicia- o actos reñidos con la probidad y echa atrás tantos avances . Eso da rabia. En segundo lugar , obviamente que fue un golpe muy duro para el Gobierno . Y nos tomamos muy en serio ese momento y todavía lo enfrentamos con mucha seriedad y responsabilidad . Pero también ha sido una oportunidad para mejorar, enfatizó. Por otra parte, cuando se le consultó por Giorgio Jackson y su relación con el caso Convenios, la ministra señaló que la salida del exministro se debió a una injusticia. Contra el ministro Jackson se cometió una injusticia tremenda porque se le imputaron delitos que no había cometido de manera bien injuriosa . Lo que está pasando hoy día con el ministro Montes era muy predecible , no me sorprende que dada la oportunidad que da el informe de la Contraloría se quiera nuevamente ir a la discusión de pedir cabezas y no del fondo del asunto , que tiene que ver con la agenda en materia legislativa que tienen que sacar adelante los mismos parlamentarios. Sobre el escenario político y social en Chile, Vallejo aclaró que hay dos caminos: o decimos que no está el horno para los bollos o cómo preparamos el horno para los bollos. Y nosotros estamos en la línea de insistir que, ante la fragmentación social y política , la respuesta para avanzar es mayor cohesión, unidad, trabajo en equipo . El sálvese quien pueda es el fracaso absoluto de todos y todas. Es un llamado a todos. A la oposición, obviamente, porque esto no hay que pensarlo solamente respecto de un período de Gobierno. Si no somos capaces de sacar adelante la reforma de pensiones para aumentarlas ahora y construir un sistema de mayor seguridad social para las personas, si no somos capaces de hacer avanzar el pacto fiscal, puede ser una derrota circunstancial para el Gobierno . Pero lo más importante es que sería una derrota para la gente y un tema pendiente que seguirá causando mucho malestar a la población , que le rebotará a los siguientes gobiernos y, lo peor, a la institucionalidad democrática. En relación con la etapa en que el Gobierno actual estuvo en la oposición durante la administración de Sebastián Piñera, la ministra Vallejo hace un llamado a evitar lalógica de la vendetta. Uno puede respetar las críticas de la actual oposición respecto a nuestro rol en la oposición de su momento, pero la pregunta que uno tiene que hacerse frente a esa crítica es si eso les da derecho a ser igual o peor que nosotros . Si en política vamos con el ojo por ojo , todos nos vamos a quedar ciegos. Y nuevamente quienes pierden son las personas, la democracia, las instituciones .
El contralor Jorge Bermúdez compareció ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados para abordar las posibles irregularidades en el traspaso de recursos del Estado a organizaciones sin fines de lucro. Durante su exposición, Bermúdez presentó los informes de fiscalización de las secretarías regionales ministeriales de Vivienda, en los cuales se evidenciaron graves irregularidades y patrones de acción que se repitieron a lo largo del país. En relación a estas irregularidades, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, fue consultado en Radio ADN sobre si la Fiscalía también tenía conocimiento de ellas. Valencia afirmó que aún no había tenido acceso a los informes presentados por el contralor, pero señaló quelo que está constatando el contralor es una conclusión bastante similar a la que hemos podido advertir en otros casos en los que se están actualmente investigando. Además, destacó queno toda irregularidad administrativa es necesariamente un delito. Pero ya hemos encontrado varias situaciones en las cuales hay delitos y ya se ha formalizado investigación en algunas de ellas. Valencia también mencionó que existen denominadores comunes o factores comunes en todos estos casos, los cuales facilitaron o permitieron que ocurrieran los incidentes que son de conocimiento público. En cuanto a la cantidad de investigaciones que está llevando a cabo la Fiscalía, Valencia indicó que es difícil determinar un número exacto debido a las diversas aristas que existen. Sin embargo, mencionó que actualmente se están investigando casos municipales en todas las regiones del país, y que en relación al Caso Convenios aún no se cuenta con información completa del contralor, lo cual podría modificar la afirmación inicial. En cuanto al tiempo que toman este tipo de investigaciones, Valencia explicó que un delito que afecta al patrimonio fiscal siempre requiere más diligencia, es más compleja que la investigación de otros delitos comunes. La investigación de un asalto a una gasolinera, de un robo a una casa, suele ser menos compleja que esto, básicamente por la cantidad de evidencia que uno tiene que analizar y recoger.
Personal de la Policía de Investigaciones (PDI) se encuentra llevando a cabo una serie de allanamientos en las oficinas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en distintas regiones del país, como parte de las investigaciones en curso por el Caso Convenios. Estas diligencias están siendo realizadas por orden del Ministerio Público, que está investigando los convenios realizados a través de trato directo entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y fundaciones privadas. Hasta el momento, el operativo incluye la oficina central del Minvu en Santiago, así como otras dependencias en Tarapacá y Rancagua. Sin embargo, también abarcaría otras zonas del país donde se han documentado convenios irregulares, como Antofagasta, Bío Bío y Los Lagos, entre otros.
En una audiencia programada para hoy a las 11:00 horas, el Juzgado de Garantía de Concepción llevará a cabo la formalización de los cinco detenidos en el marco del Caso Convenios en la Región del Biobío. Entre los implicados se encuentran destacadas figuras como Camila Polizzi, aspirante a la alcaldía de Concepción, los hermanos Diego y Sebastián Polanco, y dos funcionarios del Gobierno Regional. La fiscal a cargo, Marcela Cartagena, informó que los delitos que se imputarán a los detenidos incluyenestafa, falsificación de documento oficial, usurpación de identidad y lavado de activos. El caso gira en torno al traspaso de 250 millones de pesos a la Fundación En Ti, dirigida por Camila Polizzi, en relación con un proyecto de capacitación ciudadana en el barrio norte de Concepción. La investigación, que ha generado un expediente de 12 tomos con más de 6,000 páginas, revela cómo la Fundación En Ti fue arrendada para cumplir con el requisito de dos años de antigüedad y obtener el proyecto, el cual no se ejecutó según lo planeado y carece de evidencia de su completa realización. Funcionarios públicos también enfrentarán cargos, ya que Simón Acuña y Rodrigo Martínez, exjefe de división de Desarrollo Social Humano y administrador regional, respectivamente, serán imputados por fraude al fisco debido a su presunta colaboración para facilitar la millonaria suma a la fundación. Las reacciones ante la detención no se hicieron esperar. El consejero Piero Blas (independiente), destacó que la detención pone un grado de seriedad a la investigación que estábamos extrañando, en comparación a como ha resultado la investigación de los Convenios en otras regiones. Asimismo, Gabriel Torres (RN), cuestionó la facilidad con la que se entregan recursos públicos a personas sin experiencia. No es normal que con tanta facilidad se entregue esta cantidad enorme de recursos públicos a personas que no tienen experiencia y que no tenían fundaciones, ¿Cuál es el motivo que hay detrás por el cual ejecutivos del GORE con tanta facilidad entregan estos recursos? , señaló. Por otro lado, el consejero Javier Sandoval (PI, fue más allá, solicitando la renuncia del gobernador regional Rodrigo Díaz, argumentando la falta de garantías en su gestión. No da garantía: de la gente que emplea, de las cosas que firma, de corregir errores y resguardar el patrimonio regional. Necesitamos urgente otro Gobierno Regional.
Este martes, en medio de la indagatoria que lleva a cabo la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional del Biobío por líos de plata ligados al Gobierno Regional a la Fundación “En Ti”, enmarcado en el Caso Convenios, Camila Polizzi fue detenida en Concepción por la Policía de Investigaciones (PDI), junto a otros tres presuntos implicados. La Fiscalía disponía de 12 meses para formalizar a la excandidata a jefa comunal, luego que su defensa solicitara fijar un plazo de investigación desformalizada. El pasado 4 de septiembre, citada a declarar ante la Fiscalía del Biobío, se acogió a su derecho a guardar silencio. Como parte del procedimiento indagatorio, también fueron detenidos los hermanos Sebastián y Diego Polanco, el exjefe de gabinete del Gore Biobío, Rodrigo Alarcón Quezad a, y el exjefe de la División de Desarrollo Social y Humano, Simón Acuña Medina.
En una reciente entrevista con el medio internacional El País, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, reafirmó que el proceso constitucional en Chile se cerrará después del plebiscito del 17 de diciembre, independientemente del resultado. Vallejo descartó la posibilidad de impulsar un tercer proceso constitucional en caso de que la propuesta actual sea rechazada nuevamente. La ministra fue consultada sobre los comentarios del Presidente Gabriel Boric, quien al recibir el nuevo texto enfatizó que Chile debe decidir si esta es una propuesta que nos une .El gran desafío que nos planteó el plebiscito de septiembre de 2022 era si íbamos a ser capaces o no de tener una Constitución que uniera al país y que representara a Chile en su diversidad. Eso no se vio reflejado ahora en cómo se dio la propuesta y es un dato de la causa por cómo se dio la votación, por los acuerdos que no se dieron. Pero será la ciudadanía la que tenga la palabra final que se va a expresar en el voto. En cuanto a la incertidumbre ante un posible rechazo de la propuesta, Vallejo expresó,yo creo que sea cual sea el resultado , nos guste o no nos guste , se cierra un proceso al menos en el corto y mediano plazo y eso fija certezas en Chile .Es claro lo que tenemos al día siguiente en materia de debate constitucional. Y lo que da más certezas en nuestro país es que los grandes temas que hoy están trabados en el Parlamento van a poder destrabarse o no: el tema impositivo, de pensiones. Asimismo, señaló que sabemos que el origen de la Constitución actual es de la dictadura, pero que hubo reformas, que es necesario cambiarla, pero la ciudadanía tiene que determinar si la propuesta es mejor, peor o lo mismo . Obviamente que los procesos democráticos son avances para un país. Ahora, una cosa es el proceso y otra es lo que implica la propuesta -el contenido- y eso lo define la gente. La vocera abordó también el Caso Convenios, manifestando una rabia tremenda ante los posibles errores y delitos que se cometieron, según la investigación judicial. Los esfuerzos humanos que hay detrás de sacar adelante un programa de Gobierno, con todas las dificultades que hay, toda la gente que dedica muchas horas de su vida para que esto funcione. Y, de repente, viene un grupo de personas que comete errores y delitos probablemente -eso lo tiene que determinar la justicia- o actos reñidos con la probidad y echa atrás tantos avances . Eso da rabia. En segundo lugar , obviamente que fue un golpe muy duro para el Gobierno . Y nos tomamos muy en serio ese momento y todavía lo enfrentamos con mucha seriedad y responsabilidad . Pero también ha sido una oportunidad para mejorar, enfatizó. Por otra parte, cuando se le consultó por Giorgio Jackson y su relación con el caso Convenios, la ministra señaló que la salida del exministro se debió a una injusticia. Contra el ministro Jackson se cometió una injusticia tremenda porque se le imputaron delitos que no había cometido de manera bien injuriosa . Lo que está pasando hoy día con el ministro Montes era muy predecible , no me sorprende que dada la oportunidad que da el informe de la Contraloría se quiera nuevamente ir a la discusión de pedir cabezas y no del fondo del asunto , que tiene que ver con la agenda en materia legislativa que tienen que sacar adelante los mismos parlamentarios. Sobre el escenario político y social en Chile, Vallejo aclaró que hay dos caminos: o decimos que no está el horno para los bollos o cómo preparamos el horno para los bollos. Y nosotros estamos en la línea de insistir que, ante la fragmentación social y política , la respuesta para avanzar es mayor cohesión, unidad, trabajo en equipo . El sálvese quien pueda es el fracaso absoluto de todos y todas. Es un llamado a todos. A la oposición, obviamente, porque esto no hay que pensarlo solamente respecto de un período de Gobierno. Si no somos capaces de sacar adelante la reforma de pensiones para aumentarlas ahora y construir un sistema de mayor seguridad social para las personas, si no somos capaces de hacer avanzar el pacto fiscal, puede ser una derrota circunstancial para el Gobierno . Pero lo más importante es que sería una derrota para la gente y un tema pendiente que seguirá causando mucho malestar a la población , que le rebotará a los siguientes gobiernos y, lo peor, a la institucionalidad democrática. En relación con la etapa en que el Gobierno actual estuvo en la oposición durante la administración de Sebastián Piñera, la ministra Vallejo hace un llamado a evitar lalógica de la vendetta. Uno puede respetar las críticas de la actual oposición respecto a nuestro rol en la oposición de su momento, pero la pregunta que uno tiene que hacerse frente a esa crítica es si eso les da derecho a ser igual o peor que nosotros . Si en política vamos con el ojo por ojo , todos nos vamos a quedar ciegos. Y nuevamente quienes pierden son las personas, la democracia, las instituciones .
El contralor Jorge Bermúdez compareció ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados para abordar las posibles irregularidades en el traspaso de recursos del Estado a organizaciones sin fines de lucro. Durante su exposición, Bermúdez presentó los informes de fiscalización de las secretarías regionales ministeriales de Vivienda, en los cuales se evidenciaron graves irregularidades y patrones de acción que se repitieron a lo largo del país. En relación a estas irregularidades, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, fue consultado en Radio ADN sobre si la Fiscalía también tenía conocimiento de ellas. Valencia afirmó que aún no había tenido acceso a los informes presentados por el contralor, pero señaló quelo que está constatando el contralor es una conclusión bastante similar a la que hemos podido advertir en otros casos en los que se están actualmente investigando. Además, destacó queno toda irregularidad administrativa es necesariamente un delito. Pero ya hemos encontrado varias situaciones en las cuales hay delitos y ya se ha formalizado investigación en algunas de ellas. Valencia también mencionó que existen denominadores comunes o factores comunes en todos estos casos, los cuales facilitaron o permitieron que ocurrieran los incidentes que son de conocimiento público. En cuanto a la cantidad de investigaciones que está llevando a cabo la Fiscalía, Valencia indicó que es difícil determinar un número exacto debido a las diversas aristas que existen. Sin embargo, mencionó que actualmente se están investigando casos municipales en todas las regiones del país, y que en relación al Caso Convenios aún no se cuenta con información completa del contralor, lo cual podría modificar la afirmación inicial. En cuanto al tiempo que toman este tipo de investigaciones, Valencia explicó que un delito que afecta al patrimonio fiscal siempre requiere más diligencia, es más compleja que la investigación de otros delitos comunes. La investigación de un asalto a una gasolinera, de un robo a una casa, suele ser menos compleja que esto, básicamente por la cantidad de evidencia que uno tiene que analizar y recoger.