Con la presencia de autoridades regionales,compañías mineras y startups locales se dio el vamos oficial a la quinta versión del Mininn Summit. La iniciativa que busca fomentar la innovación en minería, durante su primera jornada estuvo dirigida principalmente a conversar en torno a las nuevas tecnologías y digitalización en la industria. El evento, que cuenta con el apoyo de Corfo, comenzó con las palabras de bienvenida del CEO de Mininn Summit, Juan Pedro Moder, quien resaltó la relevancia del ecosistema minero asistente y enfatizó en la necesidad de continuar impulsando la innovación en el sector. “Estos encuentros nos permiten aprender y profundizar sobre las emergentes tecnologías que ya están marcando huella en la industria. Es crucial intensificar estos esfuerzos, especialmente en la Región de Antofagasta. Esta región no sólo alberga gran parte del ecosistema, sino que también ha sido escenario central de revolucionarios avances en innovación minera.” Por su parte, la directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo Castillo, señaló la importancia del rol de la entidad en el fortalecimiento a las pymes,las cuales tienen un aporte activo al ecosistema. En su bienvenida, destacó que “en los lineamientos de la Corfo, está el emprendimiento, está la innovación y también está la mirada de una nueva política industrial en torno a la sustentabilidad. Hay un instrumento llamado 'Viraliza' que ha tenido alta potencia y relevancia en nuestro territorio antofagastino, apuntando a que eventos como este generen ecosistemas realicen transferencia de conocimiento, buenas prácticas y promoción”. Asimismo, la Seremi de Minería, Macarena Barramuño, destacó la importancia de eventos tan relevantes para la industria como lo es Mininn Summit. “En su quinta edición, el evento abordó temas fundamentales para los desafíos que enfrentamos en la minería en nuestro país y en nuestra región. Estamos hablando de cómo innovar a bajo costo, cómo innovar mejorando la calidad de vida de las comunidades que se encuentran alrededor. Es por esto que este evento es importante para el ecosistema. Para que así la industria vaya compartiendo sus buenas prácticas, conozca lo que ocurre en las empresas, y lo que ocurre en la academia”. Por último, el gerente de Innovación y Desarrollo SQM Salar, Osvaldo Yáñez,sostuvo que “como SQM estamos muy contentos de ser parte de esta iniciativa que reúne a todo el ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico de la región vinculado con la industria minería, sector donde somos un actor relevante; pues además de ser líderes mundiales en todas nuestras líneas de negocios, nos auto desafiamos diariamente para que través de la innovación y sostenibilidad se pueda desarrollar nuevas tecnologías en nuestros procesos proponiendonos alcanzar la carbono neutralidad en todos nuestros productos, entre otras metas medioambientales que plasmamos con nuestro plan de sostenibilidad corporativo”. Innovación, digitalización y nuevas tecnologías Durante la jornada también estuvieron presentes destacadas empresas y organizaciones público-privada que dieron vida a paneles de conversación y charlas. En este contexto, el primer panel fue “Cambio Cultural: Ideando la Nueva Minería”, donde participó la jefa de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Antofagasta, Ruth Rodríguez, el gerente de Estudios de Aprimin, Jorge Bravo, y la gerente de Proyecto CCM - Eleva, Cecilia Mélendez. Posteriormente, el Associate Director de Accenture, Juan Larenas, realizó una charla sobre IA Generativa en la Minería. Siguiendo en la misma línea, se llevó acabo el panel sobre Tendencias Digitales en Minería, compuesto por el Mining Operational Technologies regional manager de BHP, Sergio Burdiles, el director de Innovación de Mine-Class, Pablo Correa, y el Gerente de Transformación Digital de Minsur, Piero Saravia. Asimismo, la jornada continuó con la charla sobre “Potenciando la excelencia operacional con IA”, liderada por Piero Saravia. A esta actividad le siguió“Programación Cuántica: Potencialidad y desafíos”, realizada por la senior Data Scientist & Quantum Algorithms Researcher de Core DevX, Javiera Canales. Por su parte, Amaresh Kollipara, Chief Revenue Officer de OffWorld desarrolló la charla “Extracting Critical Material on Earth and in Space Using Swarms of Industrial Smart Robots”. Después se presentó el panel de conversación “Conocimiento Minero Digital desde la Academia”, efectuado por Claudio Valenzuela, CEO de Mine Class, Leonadordo Bravo Thais de Nexa y Hernán Cáceres de la Universidad de la Católica del Norte. Por último, se cerró con la charla sobre “Digital Twins: la nueva’ realidad’ de la Faena Minera”, dirigido por Leonardo Bravo Thaís, Ingeniero de Innovación de Nexa, y finalmente se realizaron workshops donde participaron diferentes actores del sector. El evento cerrará mañana con la jornada “Somos STEM y +”, el cual abordará el enfoque que tienen actualmente las carreras científicas en Chile y la necesidad de incluir una visión de género en ellas. También, se realizarán conversatorios en tornoa la minería sustentable donde habrán grandes exponentes de la industria quienes hablarán sobre las últimas tendencias del ecosistema minero. Por último, se presentarán a los ganadores del concurso Startups/Scaleups.
Un interesante Workshop de Electromovilidad que consideró la exhibición de vehículos eléctricos y el ecosistema asociado a esta tecnología, llevaron a cabo en la Explanada del Estadio Regional Calvo y Bascuñán, la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) junto al Gobierno Regional de Antofagasta, la Seremi de Energía y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones. La actividad tuvo como objetivo acercar, desde un punto de vista técnico y económico, a todas y todos los conductores de taxis y colectivos interesados en adoptar esta tecnología para ser utilizada en la región. Además, de dar a conocer el pronto lanzamiento del programa “Mi Taxi Eléctrico” y el concurso “+Transporte Eléctrico” dirigidos a dueños y dueñas de taxis en sus distintas submodalidades, de las comunas de Calama y de Antofagasta. En el evento que contó con la presencia del Gobernador, Ricardo Diaz, la seremi de Energía, Dafne Pino, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, las y los presidentes de los gremios del transporte público menor, taxistas, representantes de marcas de vehículos eléctricos, la academia y la comunidad, las autoridades dieron a conocer los detalles del concurso “+Transporte Eléctrico”, iniciativa financiada por el Fondo Global para el Medio Ambiente y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética con el apoyo del Ministerio de Energía, el Gobierno Regional de Antofagasta y el Ministerio de Transporte. El programa “+Transporte Eléctrico”, permitirá cofinanciar la adquisición de 10 colectivos eléctricos y sus respectivos cargadores. De igual forma, se presentó el programa “Mi Taxi Eléctrico” iniciativa de la Seremi de Energía, financiada por Fondos del FNDR entregados por el Consejo Regional de Antofagasta y que será ejecutada por la AgenciaSE, especialmente para cofinanciar la adquisición de taxis eléctricos más el respectivo cargador domiciliario. Este programa beneficiará a un total de 60 taxistas. Al respecto, el Gobernador Regional, destacó el rol que juega la región para desarrollar la electromovilidad en el país y el apoyo que entrega el GORE a estas iniciativas “lo que estamos haciendo acá, es ratificar el compromiso que tenemos el Gobierno regional, la Seremi de Energía; la Seremi de Transportes para ir avanzando hacia la electromovilidad en nuestra región. Nosotros queremos el futuro ahora, queremos que si esta región, que es pionera en cobre, en litios, en energías renovables, tenemos que los ciudadanos de esta región vivir la electromovilidad rápidamente y eso implica que tenemos que ayudar a que el sector público, en la locomoción pública, pueda acceder a sistemas de financiamiento para poder cambiar las flotas de vehículos hacia vehículos eléctricos”. Por su parte, la seremi de Energía resaltó la importancia de este evento el cual marca el despegue de la electromovilidad en el transporte público menor “estamos muy felices, pues con este lanzamiento se comienzan a concretar las medidas de la hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad 2026. Sin duda este evento marca un hito de gran relevancia para la región y se da el vamos al despliegue de la movilidad eléctrica para el trasporte público menor. Hoy en este Workshop dimos a conocer dos programas “+Transporte Eléctrico” y “Mi Taxi Eléctrico”, que beneficiarán en total a 70 taxistas de la región, los que no sólo será un beneficio para las y los taxistas que postulen a estas iniciativas, sino que también lo serán para la comunidad”. Acercando la Electromovilidad a las Regiones La subdirectora de la AgenciaSE Cristina Victoriano se refirió a las iniciativas en esta materia, específicamente eventos como éste son muy relevantes para conectar a actores locales en torno a la electromovilidad y acercar a los futuros usuarios de vehículos eléctricos a la tecnología. En la Agencia de Sostenibilidad Energética estamos trabajando en diversas iniciativas para impulsar la electromovilidad en regiones, hoy nos convocan dos de ellas, el programa Mi Taxi Eléctrico -pronto a lanzarse en 4 regiones del país en su tercera versión- y el concurso +Transporte Eléctrico, que se desarrolla en el marco del proyecto GEF7 Electromovilidad, con presencia en 3 regiones del país. Ambos programas buscan fomentar el desarrollo de la electromovilidad a través de un cofinanciamiento para la compra de un vehículo eléctrico y su respectivo cargador residencial, apoyando así a conductores y conductoras de taxis y taxis colectivos a sumarse a la transición energética. Acuerdo para la Aceleración de la Electromovilidad en la Región de Antofagasta Durante la actividad las autoridades firmaron el Acuerdo para la Aceleración de la Electromovilidad en la Región de Antofagasta, para establecer una mesa de trabajo en el marco de la Hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad 2026, que permitirá progresar de manera efectiva hacia la movilidad sostenible. En esta línea, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones explicó el impacto de esta tecnología en el transporte público menor “para nosotros es muy relevante que se impulse la electromovilidad en el transporte público, porque es parte de los compromisos del gobierno del presidente Gabriel Boric. Nosotros en la región tenemos 3.615 taxis colectivos en la región. Hoy se está impulsando principalmente Antofagasta y Calama, que tienen una mayor demanda, pero sin duda que estamos apuntando a que todos puedan contar al 2040 con un vehículo eléctrico. La autoridad agregó que “tenemos también 532 taxis básicos y 256 taxis destinados al turismo que también pueden implementar el cambio de vehículo a uno de emisión cero contaminante”. Marjorie Garcia, representante legal de la Línea 14 de Calama del Gremio de TAxi Colca, agradeció esta instancia donde pudieron informarse respecto de la electromovilidad y de los programas que se lanzarán en la región: “venimos con el gremio de Taxi Colca a conocer cómo es este sistema que a la vez nos va a servir mucho. Agradecemos profundamente al Ministerio de Energía y al Ministerio de Transportes. Al menos esto, yo se que esto nos va a ayudar muchísimo porque ahora con tanta contaminación y con lo que decían anteriormente usted, lo que se gasta en mantención y todo esto, el auto eléctrico nos va a beneficiar” Los y las asistentes al Workshop tuvieron la oportunidad de participar en un taller donde recibieron información precisa respecto de los programas, se resolvieron dudas, se presentaron algunos vehículos eléctricos, cargadores y una visión del mercado de la electromovilidad. Todo esto es esencial para que las y los interesados puedan tomar decisiones informadas.
Un importante salto para el fortalecimiento de la industria minera y energética del país se llevó adelante en Antofagasta con el lanzamiento de E+MINERA AG, la primera Asociación Gremial de Empresarias en Minería y Energía de la región de Antofagasta, un espacio que nació a finales del 2022 y que en la pasada jornada realizó su estreno en el que presentó sus lineamientos y a sus socias fundadoras. En el lanzamiento al cual acudió el gobernador regional y diversas autoridades locales, se abordaron los desafíos el espacio naciente, el cual busca robustecer y potenciar la equidad de género en la industria minera y energética, potenciando sus oportunidades de negocio desde lo local, promoviendo la participación y el empoderamiento de las mujeres empresarias. Además, E+MINERA busca impulsar valores como la sororidad, la honestidad, la equidad y la justicia, fomentando de esta manera la formación de una red de apoyo y colaboración a través del intercambio de experiencias en negocios que aporten al desarrollo de la región y el país. DirectorioLa Asociación Gremial de Empresarias en Minería y Energía de la región de Antofagasta es liderada por su presidenta, la empresaria Pamela Garrido, gerenta general de EMESER y directora de importantes espacios como la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Además, en el directorio la acompañan destacadas mujeres influyentes en el plano local, como lo son Rosa Ester Salazar, Georgina Kong, Martha Aguilera, Paola Quezada, Alejandra Giménez, Vilma Magnata, Cristina Araya y Gianni Romaní. Toda la información se encuentra disponible en www.eminera.cl. Pamela Garrido, presidenta de E+MINERA AG y directora del CIEM Parque Industrial La Negra señaló que: “Esta iniciativa la hemos venido madurando desde hace meses con la intención de poder contribuir a la cadena de valor de ambas industrias, desde la mirada de proveedoras mujeres, pues contamos con la experiencia y la visión para aportar en los desafíos que nos trae la minería y energía, poniendo a disposición nuestra experiencia y trayectoria al servicio de la comunidad”. Finalmente, el Gobernador Regional Ricardo Díaz valoró la puesta en marcha de E+MINERA AG y destacó que El desarrollo y crecimiento económico de la región, la creación de mayores oportunidades laborales y el aporte que hace la región de Antofagasta al país, puede ser y será con una fuerte perspectiva de género a partir del nacimiento de espacios como la Asociación Gremial de Mujeres Empresarias. La industria minera y energética necesitan de mayor participación de mujeres y de más equidad de género. Es un gremio al que como gobierno regional apoyamos en su creación y que esperamos sea el inicio de un referente para todo el país. E+MINERA AG.
La Región de Antofagasta es conocida por su paisaje desértico y una rica minería, que representa a la industria más importante de Chile. Sin embargo, hay algo más que está ganando protagonismo en el territorio: el turismo. Chile recibió 2,3 millones de turistas de todo el mundo durante el 2022 (Barómetro de Turismo Mundial), posicionándonos en el noveno puesto entre los países más visitados de América Latina. En ese mismo ranking nos anteceden Brasil, México y Argentina lo que representa un gran desafío que nos exhorta a trabajar más fuertemente para avanzar respecto del turismo regional y nacional. En este último, Antofagasta destaca como la quinta región más visitada de Chile el año pasado, según SERNATUR. Ciudades como San Pedro de Atacama, Antofagasta y Calama han sido los destinos turísticos más elegidos por quienes llegan a nuestro país, desafiandonos como región a ofrecer una zona mejor preparada para satisfacer las demandas de una actividad turística cada día más pujante, con nuevas exigencias a la hora de buscar más y mejores experiencias. “Nuestra región ha demostrado con los años ser un polo pujante para el turismo nacional e internacional, convirtiéndonos en sede de grandes eventos, congresos y encuentros internacionales; un claro ejemplo es EXPONOR, por lo que debemos seguir trabajando para potenciar esta industria tan relevante”, destacó Alicia Reyes, Directora de Promoción de Antofagasta Convention Bureau, ACB. Industria clave para el país El año pasado, el 9,2% del producto interno bruto del país fue generado por la cadena productiva del turismo, dando cuenta de la relevancia nacional que tiene, con más de 9 mil millones de dólares en ingresos para el Estado y ubicándose luego de áreas como la minería, la agricultura, la exportación portuaria y la manufactura. “Si bien la minería es la industria líder en la región, el turismo ha ganado un espacio de suma importancia con proyectos, emprendimientos y tecnología innovadora que ha generado el interés de más turistas que apuestan por visitar nuestro territorio”, aseguró Mauricio Soriano, Director Regional de SERNATUR. El trabajo sostenido por el fortalecimiento y crecimiento de la región, lleva a la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y a su unidad estratégica Antofagasta Convention Bureau -que busca consolidar los encadenamientos productivos- a accionar sostenidamente para la promoción de iniciativas de desarrollo económico y social para la Región de Antofagasta, a través de instancias como por ejemplo el Consejo de Turismo de Negocios, que fue lanzado este 2023. Un espacio que reúne a autoridades, académicos, especialistas y representantes de la industria turística regional, convergiendo en mesas de trabajo para fomentar programas y acuerdos que releven nuestra región como un polo de interés para la inversión, así como atraer la mirada de los turistas, eventos, congresos, ferias y académicos provenientes de todo el globo. “La sostenibilidad que genera la actividad permite su proyección en el tiempo, y es por ello que estamos trabajando con diversas autoridades, instituciones y representantes del rubro en todas las comunas de la región, para lograr una articulación territorial”, indicó María Teresa Véliz, SEREMI de Economía. San Pedro de Atacama emerge, sin duda, como el destino favorito de visitantes extranjeros y nacionales, gracias a los variados y atractivos paisajes como el Valle de la Luna, las Termas de Puritama, los Geyser del Tatio o el Salar de Uyuni, además de su deliciosa gastronomía. Y es que ostentar la categoría de Mejor Destino Romántico, en los World Travel Awards, por seis años consecutivos, es razón de orgullo para nuestra región y el país. Al mismo tiempo, nos plantea una gran interrogante, ¿cómo potenciamos otras zonas de la región para que se posicionen al mismo nivel que esta localidad y atraer el interés de los curiosos ojos de los turistas? Antofagasta, tierra por descubrir “Poseemos un rico potencial para desarrollar el turismo en otras áreas de la región, como la costa, la cordillera y el desierto, todos tan valiosos como los vistos en San Pedro de Atacama, por lo que generar proyectos y programas de fomento a la industria turística es vital para que nuestra región brille en su totalidad”, indicó María Germana, Directora de Carrera Técnico en Gestión Turística, Santo Tomás. La alianza entre el mundo público, privado, emprendedores y la ciudadanía para impulsar esta área, maximizando los recursos y bondades que entrega nuestra región sería una dirección certera. Desde AIA trabajamos y apostamos por la colaboración y sinergia de los actores clave, la que puede hacer la diferencia y transformar nuestro territorio, fomentando el desarrollo económico y laboral, que genere nuevos espacios y experiencias para situarnos la vanguardia del turismo nacional e internacional.- ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ANTOFAGASTA.
Implica que toda la energía producida provenga de fuentes no contaminantes e idealmente que sean renovables. Y por primera vez se sumó la electromovilidad como uno de los pilares para alcanzar este objetivo. Hay que considerar que, a nivel nacional, casi el 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) corresponden al transporte, lo cual está directamente vinculado con los gases de efecto local, como el material particulado o el carbono negro, contaminantes que son altamente perjudiciales para la salud. En la otra vereda, el parque actual de vehículos eléctricos (VE), creció de manera explosiva llegando a 4.903 en 2022, es decir, un incremento de 80% con respecto al año anterior, lo que representa un 0,83% del mercado automotor nacional. Si consideramos que, a futuro, solo van a circular vehículos eléctricos (VE), ¿la capacidad y distribución energética del país, está preparada para asumir este requerimiento? Sin duda que la respuesta aún es incierta y genera varios desafíos. Chile apunta a tener una matriz energética limpia, sin combustible fósiles, lo que conlleva a convertir todos los procesos a 100% eléctricos, con el objetivo de tener un consumo más eficiente y responsable, en linea con la Ley de eficiencia energética. Para ello habrá que realizar una considerable inversión y cambiar los procesos actuales, sumando que todos los consumos energéticos tendrán que ser medibles y trazables, con el propósito de optimizar los diferentes procesos con el tiempo. El camino que debemos tomar, tanto a nivel público como privado, es incluir sistemas más eficaces para reducir la intensidad energética e impulsar más incentivos para que existan nuevos generadores de energía integrados e interconectados, sumando sistemas de acumulación y respaldo de energía. Solo así y gracias al esfuerzo de todos los actores involucrados, podremos avanzar hacia una movilidad sostenible más limpia, segura, inclusiva y eficiente. Rodrigo Salcedo Subgerente corporativo de Electromovilidad Emasa
Con la presencia de autoridades regionales,compañías mineras y startups locales se dio el vamos oficial a la quinta versión del Mininn Summit. La iniciativa que busca fomentar la innovación en minería, durante su primera jornada estuvo dirigida principalmente a conversar en torno a las nuevas tecnologías y digitalización en la industria. El evento, que cuenta con el apoyo de Corfo, comenzó con las palabras de bienvenida del CEO de Mininn Summit, Juan Pedro Moder, quien resaltó la relevancia del ecosistema minero asistente y enfatizó en la necesidad de continuar impulsando la innovación en el sector. “Estos encuentros nos permiten aprender y profundizar sobre las emergentes tecnologías que ya están marcando huella en la industria. Es crucial intensificar estos esfuerzos, especialmente en la Región de Antofagasta. Esta región no sólo alberga gran parte del ecosistema, sino que también ha sido escenario central de revolucionarios avances en innovación minera.” Por su parte, la directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo Castillo, señaló la importancia del rol de la entidad en el fortalecimiento a las pymes,las cuales tienen un aporte activo al ecosistema. En su bienvenida, destacó que “en los lineamientos de la Corfo, está el emprendimiento, está la innovación y también está la mirada de una nueva política industrial en torno a la sustentabilidad. Hay un instrumento llamado 'Viraliza' que ha tenido alta potencia y relevancia en nuestro territorio antofagastino, apuntando a que eventos como este generen ecosistemas realicen transferencia de conocimiento, buenas prácticas y promoción”. Asimismo, la Seremi de Minería, Macarena Barramuño, destacó la importancia de eventos tan relevantes para la industria como lo es Mininn Summit. “En su quinta edición, el evento abordó temas fundamentales para los desafíos que enfrentamos en la minería en nuestro país y en nuestra región. Estamos hablando de cómo innovar a bajo costo, cómo innovar mejorando la calidad de vida de las comunidades que se encuentran alrededor. Es por esto que este evento es importante para el ecosistema. Para que así la industria vaya compartiendo sus buenas prácticas, conozca lo que ocurre en las empresas, y lo que ocurre en la academia”. Por último, el gerente de Innovación y Desarrollo SQM Salar, Osvaldo Yáñez,sostuvo que “como SQM estamos muy contentos de ser parte de esta iniciativa que reúne a todo el ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico de la región vinculado con la industria minería, sector donde somos un actor relevante; pues además de ser líderes mundiales en todas nuestras líneas de negocios, nos auto desafiamos diariamente para que través de la innovación y sostenibilidad se pueda desarrollar nuevas tecnologías en nuestros procesos proponiendonos alcanzar la carbono neutralidad en todos nuestros productos, entre otras metas medioambientales que plasmamos con nuestro plan de sostenibilidad corporativo”. Innovación, digitalización y nuevas tecnologías Durante la jornada también estuvieron presentes destacadas empresas y organizaciones público-privada que dieron vida a paneles de conversación y charlas. En este contexto, el primer panel fue “Cambio Cultural: Ideando la Nueva Minería”, donde participó la jefa de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Antofagasta, Ruth Rodríguez, el gerente de Estudios de Aprimin, Jorge Bravo, y la gerente de Proyecto CCM - Eleva, Cecilia Mélendez. Posteriormente, el Associate Director de Accenture, Juan Larenas, realizó una charla sobre IA Generativa en la Minería. Siguiendo en la misma línea, se llevó acabo el panel sobre Tendencias Digitales en Minería, compuesto por el Mining Operational Technologies regional manager de BHP, Sergio Burdiles, el director de Innovación de Mine-Class, Pablo Correa, y el Gerente de Transformación Digital de Minsur, Piero Saravia. Asimismo, la jornada continuó con la charla sobre “Potenciando la excelencia operacional con IA”, liderada por Piero Saravia. A esta actividad le siguió“Programación Cuántica: Potencialidad y desafíos”, realizada por la senior Data Scientist & Quantum Algorithms Researcher de Core DevX, Javiera Canales. Por su parte, Amaresh Kollipara, Chief Revenue Officer de OffWorld desarrolló la charla “Extracting Critical Material on Earth and in Space Using Swarms of Industrial Smart Robots”. Después se presentó el panel de conversación “Conocimiento Minero Digital desde la Academia”, efectuado por Claudio Valenzuela, CEO de Mine Class, Leonadordo Bravo Thais de Nexa y Hernán Cáceres de la Universidad de la Católica del Norte. Por último, se cerró con la charla sobre “Digital Twins: la nueva’ realidad’ de la Faena Minera”, dirigido por Leonardo Bravo Thaís, Ingeniero de Innovación de Nexa, y finalmente se realizaron workshops donde participaron diferentes actores del sector. El evento cerrará mañana con la jornada “Somos STEM y +”, el cual abordará el enfoque que tienen actualmente las carreras científicas en Chile y la necesidad de incluir una visión de género en ellas. También, se realizarán conversatorios en tornoa la minería sustentable donde habrán grandes exponentes de la industria quienes hablarán sobre las últimas tendencias del ecosistema minero. Por último, se presentarán a los ganadores del concurso Startups/Scaleups.
Un interesante Workshop de Electromovilidad que consideró la exhibición de vehículos eléctricos y el ecosistema asociado a esta tecnología, llevaron a cabo en la Explanada del Estadio Regional Calvo y Bascuñán, la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) junto al Gobierno Regional de Antofagasta, la Seremi de Energía y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones. La actividad tuvo como objetivo acercar, desde un punto de vista técnico y económico, a todas y todos los conductores de taxis y colectivos interesados en adoptar esta tecnología para ser utilizada en la región. Además, de dar a conocer el pronto lanzamiento del programa “Mi Taxi Eléctrico” y el concurso “+Transporte Eléctrico” dirigidos a dueños y dueñas de taxis en sus distintas submodalidades, de las comunas de Calama y de Antofagasta. En el evento que contó con la presencia del Gobernador, Ricardo Diaz, la seremi de Energía, Dafne Pino, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, las y los presidentes de los gremios del transporte público menor, taxistas, representantes de marcas de vehículos eléctricos, la academia y la comunidad, las autoridades dieron a conocer los detalles del concurso “+Transporte Eléctrico”, iniciativa financiada por el Fondo Global para el Medio Ambiente y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética con el apoyo del Ministerio de Energía, el Gobierno Regional de Antofagasta y el Ministerio de Transporte. El programa “+Transporte Eléctrico”, permitirá cofinanciar la adquisición de 10 colectivos eléctricos y sus respectivos cargadores. De igual forma, se presentó el programa “Mi Taxi Eléctrico” iniciativa de la Seremi de Energía, financiada por Fondos del FNDR entregados por el Consejo Regional de Antofagasta y que será ejecutada por la AgenciaSE, especialmente para cofinanciar la adquisición de taxis eléctricos más el respectivo cargador domiciliario. Este programa beneficiará a un total de 60 taxistas. Al respecto, el Gobernador Regional, destacó el rol que juega la región para desarrollar la electromovilidad en el país y el apoyo que entrega el GORE a estas iniciativas “lo que estamos haciendo acá, es ratificar el compromiso que tenemos el Gobierno regional, la Seremi de Energía; la Seremi de Transportes para ir avanzando hacia la electromovilidad en nuestra región. Nosotros queremos el futuro ahora, queremos que si esta región, que es pionera en cobre, en litios, en energías renovables, tenemos que los ciudadanos de esta región vivir la electromovilidad rápidamente y eso implica que tenemos que ayudar a que el sector público, en la locomoción pública, pueda acceder a sistemas de financiamiento para poder cambiar las flotas de vehículos hacia vehículos eléctricos”. Por su parte, la seremi de Energía resaltó la importancia de este evento el cual marca el despegue de la electromovilidad en el transporte público menor “estamos muy felices, pues con este lanzamiento se comienzan a concretar las medidas de la hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad 2026. Sin duda este evento marca un hito de gran relevancia para la región y se da el vamos al despliegue de la movilidad eléctrica para el trasporte público menor. Hoy en este Workshop dimos a conocer dos programas “+Transporte Eléctrico” y “Mi Taxi Eléctrico”, que beneficiarán en total a 70 taxistas de la región, los que no sólo será un beneficio para las y los taxistas que postulen a estas iniciativas, sino que también lo serán para la comunidad”. Acercando la Electromovilidad a las Regiones La subdirectora de la AgenciaSE Cristina Victoriano se refirió a las iniciativas en esta materia, específicamente eventos como éste son muy relevantes para conectar a actores locales en torno a la electromovilidad y acercar a los futuros usuarios de vehículos eléctricos a la tecnología. En la Agencia de Sostenibilidad Energética estamos trabajando en diversas iniciativas para impulsar la electromovilidad en regiones, hoy nos convocan dos de ellas, el programa Mi Taxi Eléctrico -pronto a lanzarse en 4 regiones del país en su tercera versión- y el concurso +Transporte Eléctrico, que se desarrolla en el marco del proyecto GEF7 Electromovilidad, con presencia en 3 regiones del país. Ambos programas buscan fomentar el desarrollo de la electromovilidad a través de un cofinanciamiento para la compra de un vehículo eléctrico y su respectivo cargador residencial, apoyando así a conductores y conductoras de taxis y taxis colectivos a sumarse a la transición energética. Acuerdo para la Aceleración de la Electromovilidad en la Región de Antofagasta Durante la actividad las autoridades firmaron el Acuerdo para la Aceleración de la Electromovilidad en la Región de Antofagasta, para establecer una mesa de trabajo en el marco de la Hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad 2026, que permitirá progresar de manera efectiva hacia la movilidad sostenible. En esta línea, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones explicó el impacto de esta tecnología en el transporte público menor “para nosotros es muy relevante que se impulse la electromovilidad en el transporte público, porque es parte de los compromisos del gobierno del presidente Gabriel Boric. Nosotros en la región tenemos 3.615 taxis colectivos en la región. Hoy se está impulsando principalmente Antofagasta y Calama, que tienen una mayor demanda, pero sin duda que estamos apuntando a que todos puedan contar al 2040 con un vehículo eléctrico. La autoridad agregó que “tenemos también 532 taxis básicos y 256 taxis destinados al turismo que también pueden implementar el cambio de vehículo a uno de emisión cero contaminante”. Marjorie Garcia, representante legal de la Línea 14 de Calama del Gremio de TAxi Colca, agradeció esta instancia donde pudieron informarse respecto de la electromovilidad y de los programas que se lanzarán en la región: “venimos con el gremio de Taxi Colca a conocer cómo es este sistema que a la vez nos va a servir mucho. Agradecemos profundamente al Ministerio de Energía y al Ministerio de Transportes. Al menos esto, yo se que esto nos va a ayudar muchísimo porque ahora con tanta contaminación y con lo que decían anteriormente usted, lo que se gasta en mantención y todo esto, el auto eléctrico nos va a beneficiar” Los y las asistentes al Workshop tuvieron la oportunidad de participar en un taller donde recibieron información precisa respecto de los programas, se resolvieron dudas, se presentaron algunos vehículos eléctricos, cargadores y una visión del mercado de la electromovilidad. Todo esto es esencial para que las y los interesados puedan tomar decisiones informadas.
Un importante salto para el fortalecimiento de la industria minera y energética del país se llevó adelante en Antofagasta con el lanzamiento de E+MINERA AG, la primera Asociación Gremial de Empresarias en Minería y Energía de la región de Antofagasta, un espacio que nació a finales del 2022 y que en la pasada jornada realizó su estreno en el que presentó sus lineamientos y a sus socias fundadoras. En el lanzamiento al cual acudió el gobernador regional y diversas autoridades locales, se abordaron los desafíos el espacio naciente, el cual busca robustecer y potenciar la equidad de género en la industria minera y energética, potenciando sus oportunidades de negocio desde lo local, promoviendo la participación y el empoderamiento de las mujeres empresarias. Además, E+MINERA busca impulsar valores como la sororidad, la honestidad, la equidad y la justicia, fomentando de esta manera la formación de una red de apoyo y colaboración a través del intercambio de experiencias en negocios que aporten al desarrollo de la región y el país. DirectorioLa Asociación Gremial de Empresarias en Minería y Energía de la región de Antofagasta es liderada por su presidenta, la empresaria Pamela Garrido, gerenta general de EMESER y directora de importantes espacios como la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Además, en el directorio la acompañan destacadas mujeres influyentes en el plano local, como lo son Rosa Ester Salazar, Georgina Kong, Martha Aguilera, Paola Quezada, Alejandra Giménez, Vilma Magnata, Cristina Araya y Gianni Romaní. Toda la información se encuentra disponible en www.eminera.cl. Pamela Garrido, presidenta de E+MINERA AG y directora del CIEM Parque Industrial La Negra señaló que: “Esta iniciativa la hemos venido madurando desde hace meses con la intención de poder contribuir a la cadena de valor de ambas industrias, desde la mirada de proveedoras mujeres, pues contamos con la experiencia y la visión para aportar en los desafíos que nos trae la minería y energía, poniendo a disposición nuestra experiencia y trayectoria al servicio de la comunidad”. Finalmente, el Gobernador Regional Ricardo Díaz valoró la puesta en marcha de E+MINERA AG y destacó que El desarrollo y crecimiento económico de la región, la creación de mayores oportunidades laborales y el aporte que hace la región de Antofagasta al país, puede ser y será con una fuerte perspectiva de género a partir del nacimiento de espacios como la Asociación Gremial de Mujeres Empresarias. La industria minera y energética necesitan de mayor participación de mujeres y de más equidad de género. Es un gremio al que como gobierno regional apoyamos en su creación y que esperamos sea el inicio de un referente para todo el país. E+MINERA AG.
La Región de Antofagasta es conocida por su paisaje desértico y una rica minería, que representa a la industria más importante de Chile. Sin embargo, hay algo más que está ganando protagonismo en el territorio: el turismo. Chile recibió 2,3 millones de turistas de todo el mundo durante el 2022 (Barómetro de Turismo Mundial), posicionándonos en el noveno puesto entre los países más visitados de América Latina. En ese mismo ranking nos anteceden Brasil, México y Argentina lo que representa un gran desafío que nos exhorta a trabajar más fuertemente para avanzar respecto del turismo regional y nacional. En este último, Antofagasta destaca como la quinta región más visitada de Chile el año pasado, según SERNATUR. Ciudades como San Pedro de Atacama, Antofagasta y Calama han sido los destinos turísticos más elegidos por quienes llegan a nuestro país, desafiandonos como región a ofrecer una zona mejor preparada para satisfacer las demandas de una actividad turística cada día más pujante, con nuevas exigencias a la hora de buscar más y mejores experiencias. “Nuestra región ha demostrado con los años ser un polo pujante para el turismo nacional e internacional, convirtiéndonos en sede de grandes eventos, congresos y encuentros internacionales; un claro ejemplo es EXPONOR, por lo que debemos seguir trabajando para potenciar esta industria tan relevante”, destacó Alicia Reyes, Directora de Promoción de Antofagasta Convention Bureau, ACB. Industria clave para el país El año pasado, el 9,2% del producto interno bruto del país fue generado por la cadena productiva del turismo, dando cuenta de la relevancia nacional que tiene, con más de 9 mil millones de dólares en ingresos para el Estado y ubicándose luego de áreas como la minería, la agricultura, la exportación portuaria y la manufactura. “Si bien la minería es la industria líder en la región, el turismo ha ganado un espacio de suma importancia con proyectos, emprendimientos y tecnología innovadora que ha generado el interés de más turistas que apuestan por visitar nuestro territorio”, aseguró Mauricio Soriano, Director Regional de SERNATUR. El trabajo sostenido por el fortalecimiento y crecimiento de la región, lleva a la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y a su unidad estratégica Antofagasta Convention Bureau -que busca consolidar los encadenamientos productivos- a accionar sostenidamente para la promoción de iniciativas de desarrollo económico y social para la Región de Antofagasta, a través de instancias como por ejemplo el Consejo de Turismo de Negocios, que fue lanzado este 2023. Un espacio que reúne a autoridades, académicos, especialistas y representantes de la industria turística regional, convergiendo en mesas de trabajo para fomentar programas y acuerdos que releven nuestra región como un polo de interés para la inversión, así como atraer la mirada de los turistas, eventos, congresos, ferias y académicos provenientes de todo el globo. “La sostenibilidad que genera la actividad permite su proyección en el tiempo, y es por ello que estamos trabajando con diversas autoridades, instituciones y representantes del rubro en todas las comunas de la región, para lograr una articulación territorial”, indicó María Teresa Véliz, SEREMI de Economía. San Pedro de Atacama emerge, sin duda, como el destino favorito de visitantes extranjeros y nacionales, gracias a los variados y atractivos paisajes como el Valle de la Luna, las Termas de Puritama, los Geyser del Tatio o el Salar de Uyuni, además de su deliciosa gastronomía. Y es que ostentar la categoría de Mejor Destino Romántico, en los World Travel Awards, por seis años consecutivos, es razón de orgullo para nuestra región y el país. Al mismo tiempo, nos plantea una gran interrogante, ¿cómo potenciamos otras zonas de la región para que se posicionen al mismo nivel que esta localidad y atraer el interés de los curiosos ojos de los turistas? Antofagasta, tierra por descubrir “Poseemos un rico potencial para desarrollar el turismo en otras áreas de la región, como la costa, la cordillera y el desierto, todos tan valiosos como los vistos en San Pedro de Atacama, por lo que generar proyectos y programas de fomento a la industria turística es vital para que nuestra región brille en su totalidad”, indicó María Germana, Directora de Carrera Técnico en Gestión Turística, Santo Tomás. La alianza entre el mundo público, privado, emprendedores y la ciudadanía para impulsar esta área, maximizando los recursos y bondades que entrega nuestra región sería una dirección certera. Desde AIA trabajamos y apostamos por la colaboración y sinergia de los actores clave, la que puede hacer la diferencia y transformar nuestro territorio, fomentando el desarrollo económico y laboral, que genere nuevos espacios y experiencias para situarnos la vanguardia del turismo nacional e internacional.- ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ANTOFAGASTA.
Implica que toda la energía producida provenga de fuentes no contaminantes e idealmente que sean renovables. Y por primera vez se sumó la electromovilidad como uno de los pilares para alcanzar este objetivo. Hay que considerar que, a nivel nacional, casi el 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) corresponden al transporte, lo cual está directamente vinculado con los gases de efecto local, como el material particulado o el carbono negro, contaminantes que son altamente perjudiciales para la salud. En la otra vereda, el parque actual de vehículos eléctricos (VE), creció de manera explosiva llegando a 4.903 en 2022, es decir, un incremento de 80% con respecto al año anterior, lo que representa un 0,83% del mercado automotor nacional. Si consideramos que, a futuro, solo van a circular vehículos eléctricos (VE), ¿la capacidad y distribución energética del país, está preparada para asumir este requerimiento? Sin duda que la respuesta aún es incierta y genera varios desafíos. Chile apunta a tener una matriz energética limpia, sin combustible fósiles, lo que conlleva a convertir todos los procesos a 100% eléctricos, con el objetivo de tener un consumo más eficiente y responsable, en linea con la Ley de eficiencia energética. Para ello habrá que realizar una considerable inversión y cambiar los procesos actuales, sumando que todos los consumos energéticos tendrán que ser medibles y trazables, con el propósito de optimizar los diferentes procesos con el tiempo. El camino que debemos tomar, tanto a nivel público como privado, es incluir sistemas más eficaces para reducir la intensidad energética e impulsar más incentivos para que existan nuevos generadores de energía integrados e interconectados, sumando sistemas de acumulación y respaldo de energía. Solo así y gracias al esfuerzo de todos los actores involucrados, podremos avanzar hacia una movilidad sostenible más limpia, segura, inclusiva y eficiente. Rodrigo Salcedo Subgerente corporativo de Electromovilidad Emasa